VIA VERDE OJOS NEGROS CEE APADIS
Desde hace casi 20 años, en nuestro Colegio de Educación Especial llevamos a cabo un proyecto llamado "Bicis para todos", en el que cada niñ@ del cole tiene su propia bicicleta adaptada a sus necesidades físicas.
Desde hace casi 20 años, en nuestro Colegio de Educación Especial llevamos a cabo un proyecto llamado "Bicis para todos", en el que cada niñ@ del cole tiene su propia bicicleta adaptada a sus necesidades físicas.
El Servicio Promoción Comunitaria y Apoyo a familias comienza su andadura en el año 2.015 tras un periodo de transformación del Servicio de Apoyo a Familias, éste último se implanta en Aprosub en el año 2.007. El objetivo de este servicio se centraba en la prestación de apoyos a las familias, pero, quizás , desde una perspectiva demasiado centrada en la dinámica de los centros. Para la prestación de apoyos se han definido diferentes procesos como: Información y Orientación, Formación, Respiro familiar y Planes de Apoyo a familias. ¿Cuál es la principal diferencia con el antiguo servicio?
El diagnóstico es valorado por las familias como el proceso más importante y sin embargo el momento más difícil que han vivido, debido a las experiencias y multitud de profesionales que intervienen desde las primeras sospechas, hasta un diagnóstico concluyente y fiable.
Es por ello que la Asociación Asperger Madrid publica su protocolo diagnóstico para compartir el procedimiento que aplicamos, que está avalado y que da conclusiones certeras sobre la presencia de un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
Cuestiones previas al proceso:
Aprosub es una organización que presta apoyos a personas con discapacidad intelectual en diferentes poblaciones de la provincia de Córdoba (Baena, Castro del Rio, Córdoba, Montilla, Palma del Río y Peñarroya). Actualmente contamos con una red de 26 servicios, con 900 plazas ocupadas y con 320 profesionales. Aunque hace diez años el tamaño de la entidad era algo menor, seguia siendo una entidad que contaba con muchos centros por lo que la organización y coordinación de los servicios era una cuestión prioritaria.
La práctica que realizamos en el Centro de Atención Temprana surge con la impaltación del Modelo Centrado en Familia (MCF), y del interés de los profesionales que componen el equipo por disfrutar de una formación continua sobre temas de intéres relacionados tanto con el desarrollo del niño como de la atención a las familias.
El objetivo que perseguimos es tener los conocimientos básicos para poder responder a las demandas que nos presentan las familias en un momento determinado y así poder prestar una atención de calidad e integral.