Retratos del confinamiento. Cómo viví el covid-19 en residencia
Tras de 3 meses de confinamiento en residencia, nos reunimos para hablar de cómo habíamos vivido estos meses:
Tras de 3 meses de confinamiento en residencia, nos reunimos para hablar de cómo habíamos vivido estos meses:
Se trata de un cuento que se ha elaborado en la Fundación C.A.M.Ps. sobre el coronavirus basado en hechos reales, cuyo objetivo es facilitar la identificación , la comprensión y la expresión de sentimientos relacionados con las diversas experiencias vividas en la pandemia. Está redactado en un lenguaje sencillo y sostenido por apoyos visuales a través de pictogramas de arasaac. Vienen incluidas actividades para trabajarlo y abordar diferentes cuestiones necesarias para elaborar y procesar el contenido.
Esta no se trata de una idea que que visto, o que he copiado. Se trata de una idea que a mi parecer es interesante y viene de mí.
Propongo la idea de hacer más accesible el acceso o registro en apps y páginas web de comunicación online telematica (zoom, Skype, jitsi...)
Tras el paso por nuestras vidas de la pandemia por el Covid19 y la cuarentena que nos ha hecho estar en casa de manera obligada hemos visto la serie de carencias y necesidades que surgían y que antes, en el día a día no apreciábamos que teníamos.
En mi opinón, está bien que se hagan leyes en lectura fácil para que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos que el resto de las personas. Pero el ocio también es muy importante ya que les permite tener relaciones sociales y muchas veces las personas con discapacidad únicamente se relacionan con su entorno familiar. Además como cada experiencia Escape Room es diferente pueden adaptar algunas a personas con discapacidad para ello necesitarían que una persona con discapacidad validase la experiencia.
Buenos días,
Para mejorar la participación de las personas con discapacidad cognitiva en nuestra sociedad, se me ocurre que podíamos empezar por el colegio o por las comunidades de vecinos.
En el colegio: quizás sería buena idea luchar para que fuera obligatorio en todos los colegios que al menos una persona con discapacidad intelectual desarrollara labores de mantenimiento, apoyo en comedor, auxiliar en secretaría u otras para las que estuviera capacitado.
Proyecto desarrollado dentro del marco de la RED PARA EDUCACIÓN INCLUSIVA: Investigación Aplicada para avanzar en la implementación hacia una Educación Inclusiva, de Plena inclusión y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Acciones de APS entre dos centros educativos, el centro específico Estudio 3 y el centro ordinario Rosa de Luxemburgo.
Edades menores participantes: 10-13 años.
Área curricular: Valores cívicos y sociales.
Objetivo General: Objetivo de desarrollo sostenible.
Esta idea se desarrolla en varias entidades miembro de Plena inclusión Madrid:
Las personas de referencia son Gisela Villaró y Javier Perea, profesionales de Fundación APROCOR y Fundación Gil Gayarre.
A través de esta práctica quiero resaltar la importancia de poder ofrecer a los profesionales un espacio de autorrealización basado en el desarrollo de fortalezas, en la construcción del sentido y en el establecimiento de objetivos, donde poder desarrollar el talento (potencial) individual y grupal en sintonía con la misión de la Organización.
Desarrollar el talento hace que las personas brillen por si solas y que iluminen a otros contribuyendo a un objetivo común.
Grupo Amás, como otras muchas organizaciones de Plena Inclusión, parte del intento de establecer un equilibrio entre las dinámicas necesarias para llevar a cabo el modelo de calidad de vida (personal y familiar), y la rigidez de reglas y procedimientos administrativos que constriñen a estas organizaciones, y que impiden generar nuevas oportunidades, promoviendo finalmente estructuras masificadas, impersonales y finitas.