Quiero Vivir mi propia vida - Vivienda de aprendizaje

Quiero Vivir mi Propia Vida - Vivienda de aprendizaje para la Vida Independiente

Este proyecto ofrece la posibilidad de vivir fuera del hogar familiar de Forma Secuencial, facilitando un acercamiento a una vida más independiente en un piso de aprendizaje compartido con 4 compañeros durante 5/6 semanas en estancias rotatorias. Este formato permite respetar el ritmo de demandas y necesidades tanto de las familias como de las personas con discapacidad y valorar la experiencia para futuras decisiones sobre el proyecto de vida de la persona y su familia.

Reunión con Secretario General PSOE Extremeño. Presidente junta Extremadura

COMUNIDAD DE EXPERIENCIA, UNA METODOLOGÍA INCLUSIVA

La “Comunidad de Experiencia”(CDEx) está formada por 48 jóvenes con capacidades diversas de Extremadura, la participacion en la misma es voluntaria y fruto de un acuerdo entre Plena Inclusión Extremadura y el Consejo de la Juventud.
Esta iniciativa parte de la deteccion por parte de ambas organizaciones de necesidades expresadas por los jóvenes de nuestra Comunidad Autónoma, de ausencia de foros de expresion y reivindicación.

UNA ESTRUCTURA DE PROFESIONALES EN RED

UNA ESTRUCTURA DE PROFESIONALES EN RED
Con esta idea, apostamos por impulsar modos de trabajo técnico que impacte en todos los perfiles y funciones profesionales, como alternativa a modos mas jerárquicos de organizarse en las entidades

COMPITIENDO EN IGUALDAD.INCLUSIÓN PLENA A TRAVÉS DEL FÚTBOL SALA

El Proyecto de Inclusión deportiva ARTAROMO-URIBE COSTA tiene como objetivo fomentar la práctica de fútbol sala en las personas con discapacidad intelectual (en adelante DI) como miembros de un club convencional que compite en ligas ordinarias. Para llevar a cabo este proyecto actuamos de forma coordinada la Asociación Uribe Costa como expertos en prestar apoyos a personas con DI y el Club Artaromo Getxo de Fútbol Sala como especialistas de esta disciplina y club de referencia en nuestro entorno próximo.

CONOCE Y DEFIENDE TUS DERECHOS

Esta buena práctica persigue generar una metodología de trabajo que tenga como punto central la defensa de los derechos de estas personas, pretendiendo que conozcan y sepan poner en práctica sus derechos, aprendan a reivindicarlos, y detecten situaciones en las que se vulneren.
Consta de 2 fases: Conocimiento de los derechos y sensibilización.
1ª fase: Conocimiento de los derechos:

Escuela de Folklore inclusiva

La Asociación cultural Barbuquejo de Cabeza del Buey cuenta entre sus componentes con 13 personas con discapacidad intelectual en el cuerpo de baile y 1 en el coro, que en su día fueron derivadas por APROSUBA 11 para responder a los intereses de actividades de ocio inclusivo detectados entre un grupo de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Residencia de dicha Asociación .

Asistencia personal, dando pasos hacia la vida independiente

El Movimiento de Vida Independiente surge en EEUU en los años 60 y 70. Si bien este movimiento ha sido especialmente “abanderado” por las entidades de la discapacidad física, sin embargo las experiencias en el ámbito de la discapacidad intelectual son todavía prácticamente anecdóticas. En nuestro país, el valor del asistente personal (AP) como una herramienta para favorecer la vida independiente está avalada, no sólo ideológicamente, sino también legalmente (aunque con gran disparidad en función de la CC.AA).

SISTEMA IDEA: Para el seguimiento y evaluación de planes estratégicos

El SistemaIDEA nace como un "Sistema para la Implantación, Desarrollo y Estrategia de Aprocor". Se articula en 4 fases y en cada fase se implica a diferentes personas y equipos. Se proporcionan apoyos y versiones accesibles para garantizar que las personas con discapacidad intelectual y sus familias participan en todo el proceso. Cuenta con una aplicación que permite unificar y relacionar acciones, estructurar y organizar los objetivos y conectar transversalmente equipos y personas.

Dinamizadores de Derechos: una alianza por la formación y la reivindicación

La alianza por los derechos nace de la creación del convenio de colaboración entre AFANIAS, GIL GAYARRE y APROCOR, con el compromiso de trabajar a favor de los derechos de las pcdi para capacitar e igualar a todas las personas en ciudadanía. Para llevarlo a cabo, hemos contado con la colaboración de Plena Inclusión y de la Facultad de Psicología de la Univ. Autónoma de Madrid. Nuestras ideas son recuperar el concepto de ciudadanía, aprovechar las sinergias de las organizaciones, revisar y ampliar los materiales de formación y definir los 3 roles de dinamización. Diseñamos un proyecto formativo de 70 horas de duración que capacita a 21 alumnos/as (pcdi, familiares y profesionales) con el fin de impulsar y dinamizar acciones relacionadas con la defensa de los derechos en su entidad y sus entornos.

Pages