Portada de la Guía de Violencia contra las Mujeres

Guía Básica sobre la Violencia contra las Mujeres. Redacción, traducción y adaptación

Esta práctica pone en relieve la creación y difusión de la Guía Básica sobre Violencia contra las Mujeres que recoge: la definición y tipos de violencia de género, los mitos alrededor de la violencia así como otras cuestiones relevantes para mejorar la sensibilización y el conocimiento de esta grave situación. También se especifican todos los servicios de apoyo.

Nuestras Buenas Prácticas

La Fundación Gil Gayarre, dentro de su Plan de Acción, cuenta con un Plan de Personas basado en el Modelo de Política de Personas del Proyecto LÍDER de Plena Inclusión. Dentro de nuestro Plan de Personas, contamos con una dimensión que se basa en reconocer la labor de nuestros trabajadores. Uno de los puntos de esta dimensión hace referencia a la retribución, por lo que una de las acciones concretas que refleja es el incentivar el desarrollo de proyectos o actividades consideradas como Buenas Prácticas por parte de los trabajadores. Además, impulsa la creación de espacios de encuentro entre profesionales donde se comparte y se reconoce el buen trabajo realizado.

intervención familiar en educación especial

En el centro educativo nos encontramos frecuentemente con situaciones que no podemos resolver con una intervención dentro del aula. Niños y jóvenes que se manifiestan a través de graves problemas de conducta ya que no encuentran o no conocen otras maneras de comunicar y expresar como se sienten o lo que desean.
Con una buena intervención y sistemática de trabajo, estos niños y jóvenes mejoran significativamente su conducta en nuestro centro educativo, pero no son capaces de generalizar los aprendizajes y la conducta sigue manifestándose en otros entornos.

Proyecto Serviola. Acompañando a las personas con discapacidad intelectual y sus familias de la Fundación Gil Gayarre en su proceso de envejecimiento.

La Fundación Gil Gayarre (FGG) pronto cumplirá 60 años y muchas personas con discapacidad intelectual (cdi) y sus familiares se van haciendo mayores con ella. A lo largo de estos años han ido cambiando sus necesidades y prioridades. Observando un incremento muy considerable del número de personas con una edad avanzada (150 personas mayores de 45 años, 60 de ellas con Sd. Down).
Este hecho nos exige nuevas formas de hacer las cosas, de prepararnos para dar una mejor respuesta y puedan mejorar su calidad de vida.

MI MEDICINA ES PELUDA Y TIENE 4 PATAS.

La terapia asistida con animales (caninoterapia) surge de la necesidad de dar un giro a la forma de trabajar y de plantear las intervenciones con las personas del servicio de Centro de Dia de la Entidad Aprosuba 13.

En estas terapias, el terapeuta incluye al animal como herramienta de apoyo creándose así un vinculo con la persona que posibilita el abordaje terapeutico.
La dinámica de trabajo provoca un ambiente más relajado proclive a la expresion libre de emociones y sentimientos, consiguiendose así romper la barrera emocional en base a la sesion y al terapeuta.

Soy Mujer con discapacidad intelectual o del desarrollo. "YO TAMBIÉN CUENTO. Y TÚ ¿CUENTAS CONMIGO?

PROYECTO DE APOYO A LA MUJER- DIVERSIDAD Y GÉNERO

El Proyecto de Apoyo a la Mujer nace en el año 2012 como una medida de acción positiva que desde una perspectiva de género, ofrece los apoyos adecuados para promover la igualdad y plena participación de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Vivir a mi manera

Este proyecto surge en la Fundación Gil Gayarre como alternativa a los recursos residenciales tradicionales dispuestos para la población con discapacidad intelectual. Este proyecto está alineado con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, la cual recoge que “las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad”. Partiendo de este derecho fundamental, creamos este nuevo proyecto basado en varios conceptos clave, como son la calidad de vida, la autodeterminación, la plena ciudadanía y los planes de vida personales. Para ello, es fundamental dotar a la persona y su familia de los apoyos necesarios para que estas oportunidades sean reales, siendo ésta la principal finalidad del Proyecto Vida Independiente: “Vivir a mi manera”. Además, las propias personas con discapacidad reclaman opciones de vivienda más personalizadas, inclusivas y adaptadas a sus necesidades y preferencias. El Proyecto Vida Independiente plantea que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de recibir un entrenamiento en todas aquellas habilidades relacionadas con la vida independiente. Este entrenamiento se desarrollará en una vivienda real, dentro del entorno comunitario, facilitando así procesos de visibilidad e inclusión social.

La tecnología de Detección Emocional en el apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

Se presenta el fruto de una colaboración entre una entidad que se dedica al desarrollo de tecnología social (Tecnalia) y otra (Uliazpi) que proporciona apoyos y servicios personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID). Este tipo de trabajo conjunto permite ofrecer una tecnología innovadora y verdaderamente centrada en la persona que satisfaga sus necesidades reales en sus entornos naturales.

Contruyendo y transformando hacia un modelo de Servicio orientado a las familias en la Fundación Gil Gayarre

La propuesta de esta práctica es construir un área transversal de familias en la organización, donde las familias sean palanca de cambio, para transformar y crear puentes con la comunidad. Los profesionales y las familias necesitan tener una comunicación clara y efectiva, y ello requiere tiempo, paciencia, esfuerzo, compartir experiencias y relaciones de colaboración efectiva. Entendemos que una “relación de colaboración eficaz es aquella en la que no solo se comparte una meta común sino aquella en la que se comparten responsabilidades y derechos, los participantes se ven como iguales y pueden contribuir conjuntamente al proceso”, Volser Hunter (1989). El fin último pasa por generar espacios de aprendizaje, entre familias y profesionales, donde se puedan compartir claves, estrategias de afrontamiento, diferentes miradas y oportunidades que van a revertir en la calidad de vida familiar.

DERECHOS A LOS DERECHOS

No cabe duda de que las personas con discapacidad intelectual han de gozar de los mismos derechos y libertades que el resto de las personas, ni tampoco de que tienen derecho a conocer sus propios derechos para poder hacer valer los mismos. Así, partiendo desde este planteamiento, desde el C.E. Padre Zegrí hemos asumido el firme compromiso de apoyar y ofrecer oportunidades a las personas para el ejercicio de sus derechos y contribuir de este modo a la mejora de su calidad de vida. Por este motivo, ya desde el año 2014, hemos intensificado el trabajo sobre derechos en la entidad.

Pages