Estrategia de Plena inclusión CV para el despliegue del Área de Diversidad Sexual

Desde Plena inclusión CV queremos compartir el proceso de trabajo realizado desde la puesta en marcha del Área de Diversidad Sexual en 2014 hasta la actualidad. Cómo hemos pasado de la invisibilidad de las personas LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) con discapacidad intelectual a una mayor visibilidad de esta población tanto en nuestra organización, en las entidades del movimiento así como en el entorno local. Pese a ello somos conscientes que quedan retos por alcanzar.

Estructura de Apoyo: Sistema para la inclusión en la infancia (El niño con discapacidad en el ejercicio de sus derechos)

Dentro de la vida de cualquier niño hay experiencias vitales, relaciones sociales que forman parte de su desarrollo, que se producen en los entornos públicos donde el niño reside, escuelas, parques, academias, polideportivos, parroquias…, que van a generar en su vida, aprendizajes que inciden en su desarrollo personal, social, cultural y académico.

Nos aliamos para apoyar a niños y adolescentes de familias en situación de pobreza o vulnerabilidad social.

Plena inclusión Región de Murcia forma parte de una red con otras cinco entidades dedicadas a inmigrantes, población de etnia gitana o en riesgo de exclusión social para apoyara menores con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus 187 familias de manera integral. La federación presta, por medio de sus asociaciones de la ciudad de Murcia, refuerzos educativos individuales a 87 niños y organiza colonias urbanas para otros 24. Además, facilita ayudas como alimentación e higiene infantil, gafas y audífonos y apoyo psicológico.

TABLÓN DE COMUNICACIÓN

Esta práctica nace porque se detecta desde Equipo Técnico de que las pcdi, dispongan de un espacio donde acceder a información de su interés y adaptada a sus necesidades. Con ella pretendemos alcanzar varios objetivos:
• Favorecer la autonomía de las pcdi, facilitándoles información de su interés.
• Responsabilizar a las pcdi de informar a sus compañeros sobre el uso y funcionamiento del tablón de comunicación.
• Aumentar la responsabilidad de las pcdi en el Centro Ocupacional, asignándoles tareas y actividades concretas.

Sexualidades Diversas

Se habla y se lucha por el derecho a la autodeterminación, al voto, a llevar una vida independiente… pero ¿dónde queda el derecho a vivir una sexualidad plena?, ¿una sexualidad diversa y plural dentro del desarrollo de cada persona?

Mosaico de Sonidos

La música como instrumento de desarrollo personal y de integración social es el eje central del proyecto Mosaico de Sonidos, un proyecto de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena inclusión y la Fundación BBVA. Su objetivo es acercar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a la música y ayudarles a descubrir sus posibilidades expresivas, convirtiéndoles en compositores e intérpretes, e integrándolas en una orquesta sinfónica durante un concierto, contribuyendo así a su inclusión social.

Grupos de Participación

En el año 2010 en Aprosub apostamos por redefinir nuestros procesos con la intención de que éstos estén más centrados en las personas y menos en el concepto de centros o servicios. De esta manera construimos un mapa de procesos en los que todos nuestros procesos operativos están directamente relacionados con las personas, siendo estos también los procesos claves de nuestra entidad. En relación directa con el ámbito de los derechos se establecieron dos procesos: Promoción de Derechos y Prevención de vulneración de derechos. Estando cada uno de estos compuestos por subprocesos que nos han permitido "aterrizar" un poco más en aspectos concretos. De esta manera, el proceso "Promoción de derechos" esta compuesta por dos subprocesos: "Sistema de quejas y sugerencias" y "Grupos de Participación". Es en este último en el que nos vamos a centrar. En el proceso de reflexión encontramos que una carencia en nuestra entidad era tener un espacio de participación directa de las personas con discpacidad para contribuir al desarrollo y mejora de los difefrentes serviccios o programas en los que participan. Por otra parte, teníamos el convencimiento que este espacio tenía que ser mucho más que encuentros puntuales que se pudiesen celebrar o encuestas para recoger ideas, sino que tenía que formar parte de los aspectos clave de la organización para asegurar que la participación de las personas era real y se realizaba de forma sistemática. Basado en esto diseñamos, y se incorpora al mapa de procesos de la entidad, el nuevo proceso "Grupos de Participación". Este proceso permite que en cada centro haya un grupo de personas que representan al resto (son elegidas de manera democrática) y que una vez al mes mantienen una reunión con la dirección del centro en la que se plantean áreas de mejora, elmentos a cambiar, sugerencias, etc. Todos los planteamientos son analizados y discutidos valorándose su posible implementación. A lo largo del tiempo hemos podido constatar que este proceso ha adquirido gran protagonismo en nuestra entidad, ya que se ha convertido un espacio de participación e impacto real en la vida diaria de los centros.

Deporte Inclusivo: Más Próximos a la Meta

El deporte y la actividad física son una de las actividades que más satisfacción personal genera en las personas que lo practican. Desde FEAPS-Plena Inclusión Castilla y León, entendiendo que el desarrollo de este ámbito contribuye notablemente a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, se comienza a trabajar en la implementación de una red deportiva comunitaria que atienda a las necesidades de dicho colectivo. Hoy, tras más de veinte años de andadura, muchos han sido los logros alcanzados y las sinergias establecidas.

Medicion de Calidad de Vida y de Resultados en Personas: Construyendo una Organizacion Centrada en la Persona.

Durante los años 2012 y 2015, hemos llevado a cabo la Medición de la Calidad de Vida de todas las PCDI del Grupo AMAS en los 12 centros, hemos aplicado 960 Escalas INICO/FEAPS, es sus dos versiones Informe de Otros y Autoinforme. Además hemos medido las metas, experiencias significativas que han ido consiguiendo los coordinadores de apoyo que están en los Planes de Vida de las personas.

La familia y sus derechos. Análisis, reflexión y acción

El proyecto “La familia y sus derechos. Análisis, reflexión y acción” es un proyecto de familias y para las familias. Un proyecto que nace en la provincia de Burgos, promovido desde la cooperación de tres asociaciones: Asamimer, Aspodemi y Aspanias (socias de Plena Inclusión Castilla y León).

Pages