Calidad compartida
FEVAS Plena inclusión Euskadi apuesta por la implantación del Modelo de Calidad FEAPS, a través de la configuración de un equipo de Calidad federativo -integrado por los responsables de Calidad de las entidades miembro, el responsable de calidad de la Federación y la directora de la Federación, que presta apoyo técnico- que se ha convertido en verdadero agente de cambio en las entidades. Liderado por el responsable de calidad de la Federación, en este espacio se ofrece asesoramiento y orientación, se resuelven dudas, se generan materiales, etc. El valor de esta práctica radica en que está basada en la colaboración e implicación de todas las entidades en un mismo proyecto, lo que incrementa la cohesión entre las entidades, y en que supone un acicate para la implementación del Modelo de Calidad, ya que cada entidad está poniendo en marcha sus propios procesos internos en el camino hacia la calidad FEAPS.
Esta experiencia se justifica por la necesidad de avanzar en organizaciones y prácticas coherentes con los paradigmas que defendemos y por su potencial aporte en la orientación de servicios y políticas sociales, ya que identifica fortalezas y áreas de mejora de las entidades prestadoras de servicios.
Entre los objetivos prioritarios: implementar el Modelo de Calidad FEAPS, fomentar una cultura de la calidad, contar con información significativa que permita orientar los servicios y políticas sociales en la atención a este colectivo.
Metodología de trabajo: participativa, basada en dinámicas de trabajo de grupos (grupo federativo de calidad, grupos de autoevaluación de las entidades, grupos de contraste de las propuestas) e inclusiva, dada la participación de personas pertenecientes a diferentes grupos de interés del movimiento asociativo (profesionales, directivos, familiares, personas con discapacidad y personas voluntarias).
Resultados: 2 entidades acreditadas y 11 en proceso de acreditación (13 entidades, es decir, el 100% de la Federación); 12 entidades en el grupo federativo con el siguiente resultado a diciembre de 2015: 10 informes de autoevaluación, 8 planes de mejora, 10 planes de comunicación, 130 sesiones de autoevaluación, 179 personas participantes en los grupos de autoevaluación y 172 acciones de mejora recogidas en los planes.
Palabras clave (no más de cinco): colaboración, cohesión, calidad, mejora continua.