INTERVENCIÓN EN BASE A RUTINAS
Título
INTERVENCIÓN EN BASE A RUTINAS
Justificación
Este proyecto ha sido elegido con la finalidad de ir abandonando progresivamente el tratamiento en el entorno ambulatorio e ir adquiriendo al mismo tiempo la metodología del modelo de intervención en entornos naturales y basados en rutinas. La explicación a este cambio se debe a dos motivos: El primero es que, basandonos en las características del aprendizaje de los niños, los cuidadores habituales son las personas idóneas para favorecer el desarrollo del menor, ya que pasan muchas horas con él, se pueden adaptar a su ritmo, existe la posibilidad de darse situaciones repetidamente y dentro de un contexto normalizado. El segundo motivo es que los profesionales tenemos la capacidad de influir más en los cuidadores principales del niño que en el propio niño. Los adultos, al contrario que los niños, si que tienen la capacidad de aprender en sesiones aisladas, por eso en este modelo se aprovecha el tiempo disponible de cada sesión, para en función de las necesidades del adulto respecto al niño, poder orientarle y hacerle competente para saber dar respuesta a la diversidad de problemáticas que pueden surgir.
En los CAIT de Aprosub apostamos por este modelo de intervención ya que se basa en la capacitación familiar, la cual es de suma importancia para conseguir que la familia vea aumentada su calidad de vida. Por ello estamos inmersos en un proceso de trasformación de nuestros CAIT con el fin de ir progresivamente adaptando nuestra práctica diaria a un enfoque centrado en la familia, donde las oportunidades de aprendizaje del menor no se limiten a una serie de horas, sino que se vean multiplicadas dentro de su entorno natural.
Objetivos
- Comparar la eficacia de la intervención en entornos naturales con la intervención en entorno ambulatorio.
- Adaptar nuestras prácticas al enfoque centrado en la familia
- Conseguir mejorar la calidad de vida familiar mediante la capacitación de esta.
Desarrollo
El proyecto se está desarrollando en sucesivas fases, las cuales son:
1.- Formación Inicial:
Esta fase tuvo como objetivos:
- Proporcionar información a todos los profesionales para que conozcan el modelo y las herramientas que se utilizan para la intervención.
- Definir el proyecto.
Se realizaron las siguientes acciones:
- Reunión de Coordinadores: Presentación general del proyecto y cambio de la orientación de la coordinación.
- Envío de documentación sobre enfoque centrado en la familia y el modelo de intervención basado en rutina a todos los profesionales de los CAITs.: Se realizó una selección de documentos sobre el enfoque de la Atención Temprana centrada en la familia e intervención en entornos naturales.
- Sesión formativa de los profesionales del CAITs: Presentación del modelo basado en rutinas y Ecomapa.
- Selección de herramientas y documentos de soporte: Conocimiento y selección de herramientas y documentos de soporte que se utilizaran en los procesos de intervención.
2.- Selección de las familias.
Esta fase tuvo como finalidad captar a las familias que participarán en el proyecto. Los perfiles de familias candidatas fueron:
- Usuarios que están siendo atendidos en el CAIT y cuyas familias realizan demandas específicas de apoyo.
- Usuario que están siendo atendidos en el CAIT, contando con el consentimiento familiar.
- Familias interesadas en la metodología de intervención en base a rutinas.
Las acciones que se realizaron fueron las siguientes:
- Concretar propuestas en el equipo del CAIT: Se tuvieron en cuenta una serie de criterios de selección: Familias que expresen su deseo de participar en el proyecto. Familias con domicilio en la localidad del CAIT y alrededores. Familias que estén de acuerdo con esta modalidad de intervención.
- Confirmación de las familias: Contactos personales con las familias del servicio y confirmación de su participación.
- .- Desarrollo de las intervenciones y autoevaluación: En esta fase estamos llevando a cabo la Intervención con las familias seleccionadas y asegurando el aprendizaje de los profesionales a partir de la autoevaluación y la valoración por parte de la familia.
4.- Evaluación final del proyecto: En este punto pretendemos establecer el nivel de logro de cada uno de los resultados esperados y obtener la información necesaria. En esta fase del proyecto se realizarán estas acciones:
- Rellenar cuestionarios de autoevaluación del Modelo Basado en Rutinas: Implementación de los cuestionarios, Escala de valoración de visitas domiciliarias. Encuesta de satisfacción de los padres. Escala SATIRE (Beth T. Clingenpeel & R. A. McWilliam 2003) en aquellos en los que se ha intervenido en la Escuela Infantil.
- Elaboración de los datos y conclusiones en cada en CAIT: Se elaboraran los informes correspondientes a los datos obtenidos en los cuestionarios.
- Conclusiones finales y elaboración del informe de resultado del proyecto: Se reunirán los coordinadores de cada CAIT para realizar una valoración sobre el trabajo realizado.
Los resultados que estamos consiguiendo y los que estamos en proceso de alcanzar son los siguientes:
- Aprendizaje sobre la práctica centrada en la familia en Atención Temprana: Para saber que estamos alcanzando este resultado las prácticas desarrolladas se contrastarán con otros CAITs con más experiencias. Dispondremos de: resultados de herramientas de autoevaluación, listas de control de implementación del RBI, escala de evaluación de visitas domiciliarias (profesionales), escalas de satisfacción de los padres con los profesionales de atención domiciliaria, escalas de satisfacción general con el proceso y herramientas del proceso de “LA ATENCIÓN TEMPARANA QUE QUEREMOS” de Plena Inclusión.
- Definición del proceso de intervención centrada en la familia y desarrollada en entornos naturales: Contamos con un documento consensuado por los CAITs de Aprosub que definen el proceso de intervención en el entorno natural.
- Obtención de evidencias de que con este modelo se consiguen resultados positivos en familias, niños y entorno: Para conocer este resultado tendremos valoraciones objetivas y subjetivas (entrevistas a la familia y observaciones de los profesionales) de cómo la familia se ha empoderado y ha aumentado su calidad de vida. Tendremos evidencias de mejoras en el desarrollo de los niños haciendo valoraciones de las mismas mediante inventarios de desarrollo.
- Identificación de cuestiones organizativas y personales clave para llevar a cabo una intervención Centrada en la familia y basada en apoyos en entornos naturales en nuestros CAITs: Para ello tendremos una valoración del tiempo medio de dedicación profesional a cada familia, estudiando el número y duración de las sesiones., tiempos de gestión y coordinación, tiempo de desplazamientos. Para saber que estamos desarrollando una verdadera intervención centrada en la familia tendremos criterios consensuados para la intervención de especialistas. Contaremos con un documento de competencias (personales y técnicas) vinculadas al modelo.
Conclusiones
Es evidente la eficacia de la intervención basada en rutinas y en entornos naturales, aunque dado el arraigo que la familia tiene al modelo de intervención en entorno ambulatorio, es complejo cambiar el tipo de intervención. A pesar de ello y en los casos seleccionados en el proyecto se está demostrado el logro de objetivos funcionales y la repercusión que estos están teniendo en la calidad de vida familiar. Respecto a la práctica de los profesionales consideramos que es un reto, ya que el salir de nuestro espacio, de nuestra metodología tan arraigada supone incertidumbre. Estamos en proceso de desarrollo del proyecto y no podemos aun hacer una valoración definitiva del mismo, pero el estar realizando un modelo basado en la evidencia científica nos supone tranquilidad y expectativas positivas.