HACIA LA CALIDAD DE VIDA EN ATENCIÓN TEMPRANA. GRUPO AMAS
Presentamos un remunen de los trabajos realizados por tres profesionales del CAT de Grupo Amás (Marta Trejo, Aurora Molina y Mar Marín) en el Experto "La Atenicón Temprana que Queremos", Estos trabajos están basados en la reflexión y analisis del proceso de transformación que se está desarrollando desde este CAT.
JUSTIFICACIÓN
El mundo de la discapacidad en España está en un proceso de cambio de paradigma: de las dificultades y disfunciones a las fortalezas y las capacidades; de los servicios clínicos, centrados en el propio servicio y el profesional a los servicios centrados en la persona y en las familias. Un paradigma con una visión ecológica y sistémica de la familia y del niño que nos lleva a la búsqueda de la calidad de vida individual y familiar como resultado de los procesosde intervención tempranos.
En base a este nuevo enfoque, el Centro de Atención Temprana de Grupo Amás inicia un camino hacia el cambio, que se concreta en septiembre de 2014 con la puesta en marcha de la experiencia de un grupo piloto, junto con diversas acciones de sensibilización y formación al equipo y al entorno. Los trabajos que hemos presentado desde este centro, han pretendido reflexionar sobre las claves más importantes de un proceso de transformación ahondando principalmente en el rol de los profesionales y en su relación con las familias.
OBJETIVOS
El objetivo general de este proyecto de transformación es mejorar la calidad de vida de los niños/as y sus familias, modificando la filosofía del centro y la metodología de trabajo de los profesionales. Para ello y teniendo como referencia el enforque centrado en familia, se han ido incorporando distintos procesos, herramientas... con el propósito de que las familias se sientan más seguras para apoyar a sus hijos/as en su desarrollo en el día a día y en su contexto natural. Relacionado con esto, los objetivos generales de nuestros trabajos son:
- Identificar aspectos claves de un proceso de transformación, analizar nuestro recorrido e identificar actuaciones que mejoren los resultados.
- Desarrollar un sistema de acciones para capacitar a los profesionales en la relación colaboración profesional-familia.
- Analizar la relación colaborativa entre el profesional y la familia, a través de una herramienta concreta (check-list), en los distintos modelos de intervención que actualmente coexisten en el CAT
DESARROLLO
Partiendo del análisis del proceso de cambio de nuestro centro, hemos desarrollado los siguientes proyectos.
- Análisis del proceso de transformación iniciado en el centro de Atención Temprana. Para ello se han realizado los siguientes pasos:
- Revisión de la literatura sobre procesos de cambio en organizaciones identificando como principales fuentes de información las siguientes lecturas:
- “El cambio en las organizaciones de discapacidad” (Schalock & Verdugo, 2013).
- “A guide to Implementation Process: “The Early Childhood Technical Assitance Center”. (Smith et al., 2013)
- “A Proposed Framework for an Integrated Process of Improving Quality of Life” (Shippers, Zuna & Brown, 2014)
- Revisión comparativa del proceso entre la literatura y el cómo se ha llevado a cabo el proceso en el CAT de referencia.
- Identificación de puntos de mejora, para lo cual se han revisado los inputs de los sistemas que están en conexion , cosensuando y definiendo de forma más concreta los resultados que se quieren conseguir, así como la estrategia a desarrollar.
- Revisión de la literatura sobre procesos de cambio en organizaciones identificando como principales fuentes de información las siguientes lecturas:
- Propuesta de acompañamiento profesional para el cambio de rol. Con este fin, se proponen los siguientes pasos:
- Revisión del procedimiento y las prácticas que se realizan en la modalidad de plazas públicas.
- Adaptación de un guion específico con las habilidades de indagación que debe realizar el profesional en las dos primeras sesiones donde conoce por primera vez al niño y a su familia, basándonos en los principios de relación de colaboración profesional-familia.
- Elaboración de una check-list de las dos primeras sesiones para que el profesional pueda autoevaluar sus habilidades e incluso pueda ser evaluado por una tercera persona.
- Creación de dinámicas grupales vivenciales para la interiorización de conceptos.
- Análisis de la relación de colaboración familia-profesional en los distintos modelos de intervención dentro del Centro de Atención Temprana: (piloto, primeros pasos juntos y plaza pública)
- Elección de familias y profesionales participantes de cada uno de los tres modelos.
- Análisis de los ítems de la check-list “hoja de visitas” y “hoja de visitas en contexto clínico” del Modelo basado en rutinas de Robin McWilliam, que están más relacionadas con la relación colaborativa.
- Observación de sesiones tanto en entorno natural como en el centro y cumplimentación de la check-list en base a éstas.
- Recogida de resultados y posterior reflexión.
RESULTADOS:
Como experiencia en estos últimos años en el proceso de trasnformación, podemos identificar estos resultados:
- A través de los profesionales de la "experiencia piloto" se ha tenido la oportunidad de conocer prácticas diferentes y definir cuáles de ellas y de qué manera podrían irse incorporando al resto del equipo y a las familias.
- Equipo motivado y con nuevas herramientas para el cambio en la relación con las familias.
- Familias de la experiencia piloto, se sienten más seguras para acompañar a sus hijos en las rutinas del día a día y más competentes en algunas tomas de decisiones complejas relacionadas fundamentalmente con los recursos educativos.
Más concretamente, los resultados de cada uno de los proyectos presentados son los siguientes:
Proyecto 1: Después del análisis de la literatura, se observa que se han pasado por alto algunas de las claves importantes a tener en cuenta: como por ejemplo, conocer en profundidad las evidencias que sustentan el modelo, identificar bien los resultados y apoyos necesarios a nivel macro, meso y micro, y capacitar y empoderar a un equipo guía que pueda posteriormente acompañar al resto del equipo en el proceso.
Proyecto 2: Tras tres sesiones de formación con los profesionales, éstos se sienten más capaces de nombrar las características claves de una relación de colaboración, de resaltar las actitudes y habilidades que debe tener un profesional colaborador y de identificar las estrategias para tener una comunicación más efectiva. El 100% de los participantes consideran que se llevan aspectos útiles para su labor profesional de su día a día, como son: el tipo de preguntas para indagar junto a las familias, saber cómo estructurar una sesión, herramientas para la relación colaboración, cómo reflexionar sobre su práctica diaria y cómo realizar encuadres.
Proyecto 3. En base a las observaciones realizadas, se obtienen resultados similares en los tres modelos de intervención en aquellos ítems de la check-list que están más relacionados con aspectos de cortesía, de mirada positiva hacia el niño, parentalidad positiva y en aquellos relacionados con dimensiones de calidad de vida (Bienestar Emocional, Bienestar Económico o Acomodación familiar).Sin embargo, cuando se refiere a acciones más vinculadas con un estilo de relación colaborativo, aparecen diferencias ya que en el grupo piloto parece haber muchas más prácticas relacionadas con este aspecto, que en los otros dos tipos de intervención.
CONCLUSIONES
El proceso de transformación es un proceso lento y complejo que fundamentalmente implica un cambio en los roles profesionales, de la familia y del niño. Para ello es imprescindible, tener una mirada hacia el futuro, partiendo del nuevo paradigma ( personalización, inclusión y ciudadanía) y conocer cuáles son las evidencias y de las necesidades de apoyo que tienen las personas adultas con discapacidad y sus familias, para que desde los inicios podamos desarrollar mejores planes de apoyo.
Con relación al cambio de rol profesional, es imprescindible acompañar y apoyar a los equipos para que se produzcan los cambios. Para ello parece útil la utilización de dinámicas vivenciales y prácticas donde el formador no es un experto sino un mero guía de la tarea a realizar.
Por otro lado, aunque se han producido cambios respecto a este rol profesional y cómo se posiciona éste ante la familia, (mostrando una mirada más amable y positiva hacia ésta e incluyéndola en la intervención,) aún es necesario según acompañándoles en el desarrollo de estrategias y prácticas concretas que les permitan mejorar la relación colaborativa con las familias.