PROGRAMA "EDUCANDO SEXUALIDADES"

PROGRAMA EDUCANDO SEXUALIDADES

 

Este programa surge ante la necesidad de los/as profesionales del Centro de Educación Especial Nº 1 de Valladolid de dar respuesta a las conductas y demandas que plantean tanto el alumnado del centro como sus familias.

El C.P. Educación Especial Número 1 es de titularidad pública dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Imparte la educación especial en los niveles de Educación Infantil, Educación Básica Obligatoria, Transición a la Vida Adulta y Formación Profesional Básica en la especialidad de Agro-jardinería y composición floral.

Ante esta necesidad el centro se pone en contacto con Dialogasex, asociación de profesionales de la sexología, con el que trazan un amplio programa de formación que consta de tres líneas de trabajo y que implica a dos instituciones y una entidad del tercer sector como es Dialogasex.

Este programa tiene como fin que el centro cree un programa propio de Educación sexual para el alumnado de su centro, en el cual estén implicadas las familias.

La primera línea de trabajo es la formación de los/as profesionales del centro (profesorado, Ayudantes Técnicos Educativos (ATE), enfermeras y servicio de Orientación del centro) a través del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Valladolid (CFIE), este curso tiene dos fases una formación de 10 horas dirigida al profesorado e impartida por profesionales de la Sexología de la Asociación Dialogasex y otra un grupo de trabajo compuesto por profesionales del centro de 30 h en el que se desarrolla el propio programa del centro, que se incorporará a su proyecto curricular.

La segunda línea de trabajo consistió en la impartición de un programa de educación sexual al alumnado del centro por parte de profesionales de Dialogasex enmarcado dentro del programa “Educando Sexualidades” que desarrolla esta entidad en los centros de Primaria a través de un convenio con el Ayuntamiento de Valladolid, en la impartición de este programa acudieron los profesionales del centro, con el fin de que adquirieran, claves y estrategias de intervención en esta materia con el alumnado.

La tercera línea de trabajo fue con las familias, con las que se llevó a cabo dos horas de formación en las que se les dio claves para poner en marcha una educación sexual desde el ámbito familiar en coordinación con el centro educativo.

La Organización Mundial de la Salud, reconoce que la sexualidad es una fuente de placer, salud, bienestar y comunicación, que vivida satisfactoriamente, es también una fuente de entendimiento con los demás. La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida

Las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades individuales que el resto de la población, necesidad de afecto, comunicación, placer y de relación.

Este programa pretende por un lado formar a profesionales dotándoles de conocimientos y herramientas para que puedan llevar a cabo su propio programa, y por otro dar pautas o claves a las familias del alumnado para que puedan ayudarles a vivir su sexualidad. Por último se busca que este programa permita educar y atender al alumnado con discapacidad en el desarrollo de su sexualidad.

Para ello proponemos un modelo de intervención biográfico profesional que parte y respeta la biografía de cada persona discapacitada (biografía en la que incluimos su realidad familiar y las características del centro educativo y del entorno social) para, desde un punto de vista profesional, ofrecer al alumnado la posibilidad  de resolver sus necesidades personales e interpersonales de la manera más satisfactoria y beneficiosa para todos.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de un programa de Educación Sexual Integral adaptado al alumnado del centro y que forme parte su proyecto Curricular, para ello se ha llevado a cabo una formación coordinada por el equipo directivo y dirigida a los profesionales del centro (profesorado, Ayudantes Técnicos, enfermeras y servicio de orientación). Una vez recibida la formación se constituye un grupo de trabajo para desarrollar el programa, coordinado por el Equipo Directivo y con el asesoramiento de la asesora del Centro de formación e Innovación Educativa de Valladolid (CFIE) y de profesionales de Dialogasex.

Se Lleva a cabo  programa de Educación Sexual “Educando Sexualidades” con el alumnado por profesionales de Dialogasex.

 

FORMACIÓN A LOS/AS PROFESIONALES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Nº1

OBJETIVO GENERAL:

Crear un programa de Educación sexual adaptado al alumnado de su centro educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer el Hecho Sexual Humano y el proceso de sexuación.
  • Dotar de conocimientos teóricos y prácticos básicos necesarios para el abordaje de los diferentes aspectos de la sexualidad humana con el alumnado del centro.
  • Adquirir las competencias y habilidades necesarias para dar respuesta a las diferentes situaciones que se planteen en el aula en relación a la educación y atención de la sexualidad de las personas con discapacidad.
  • Desarrollar programas de Educación Sexual adaptados a las características de su alumnado.
  • Adquirir una ética de las relaciones interpersonales en la que la igualdad entre sexos y el respeto a la voluntad del otro estén entre los valores fundamentales.

 

CONTENIDOS

BLOQUE 1: SOMOS SERES SEXUADOS

  • El hecho sexual humano
  • Concepto de sexualidad
  • Construcción de nuestra biografía sexual
  • Diversidad sexual

BLOQUE 2: SEXUALIDAD Y ERÓTICA

  • Concepto de erótica
  • Las expresiones de la erótica
  • Mitos de la sexualidad en la discapacidad
  • La respuesta Sexual Humana
  • Ayudas técnicas para desarrollar una erótica satisfactoria
  • La asistencia sexual

BLOQUE 3: RELACIONES INTERPERSONALES

  • Identificación de emociones
  • Diferentes tipos de relaciones afectivas
  • El amor y enamoramiento
  • Relaciones de pareja sanas y buenos tratos
  • Derechos, deberes y deseos
  • Establecer límites
  • Abuso sexual, acoso, agresión y violación

BLOQUE 4: LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS DOCUMENTOS DEL CENTRO

  • Concepto de discapacidad /diversidad fuNcional
  • Modelo de educación sexual
  • La Educación sexual en el proyecto Educativo, proyecto Curricular de Centro, Plan de Convivencia y Plan de acción Tutorial.
  • La Educación Sexual en la programación de aula
  • Adaptaciones curriculares y de acceso
  • Claves metodológicas
  • Recursos y materiales

BLOQUE 5: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA:

  • Diagnóstico de conductas y verbalizaciones así como aspectos que más les interesa.
  • FUNDAMENTACIÓN: ¿Por qué hacer esto?
  • DESTINATARIOS: características
  • OBJETIVOS: ¿Para qué?
  • CONTENIDOS: ¿Qué?
  • METODOLOGÍA: ¿Cómo?
  • RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: ¿Con qué?
  • PROFESORES: ¿Quiénes?
  • CRONOGRAMA Y RITMO: ¿Cuándo?
  • LUGARES Y ESPACIOS: ¿Dónde?
  • EVALUACIÓN: ¿Qué objetivos hemos cumplido?

 

 

FORMACIÓN A LAS FAMILIAS

Desde Dialogasex se programó una sesión de formación con las familias del alumnado con los que se había trabajado el programa “Educando sexualidades”. Puesto que es fundamental que las familias conozcan el programa y continúen la educación sexual llevada a cabo en el aula en sus casas, de manera coordinada con el centro, pues los objetivos han de ser los mismos trabajados en cada uno de los ámbitos.

Las familias han de conocer las necesidades que hemos percibido en nuestras sesiones como son la falta de habilidades, espacios y apoyos para que los chicos y las chicas puedan vivir una sexualidad libre, sana y autónoma, como por ejemplo: falta de intimidad, independencia erótica, dificultades a la hora de relacionarse más allá de los adultos pertenecientes a la su familia, utilización de métodos anticonceptivos…

 

OBJETIVOS:

  • Informar sobre el programa Educación Sexual del centro
  • Recoger las necesidades de las familias en cuanto a la sexualidad de sus hijo/as
  • Desmontar mitos sobre sexualidad y discapacidad
  • Claves para llevar a cabo una educación sexual desde la familia
  • Coordinar actuaciones  con el centro educativo

 

CONTENIDOS

  • Concepto de sexualidad
  • La Educación sexual que yo recibí
  • Mitos y falsas creencias sobre la sexualidad de sus hijos/as
  • Funciones de la sexualidad
  • Rol de la familia en la Educación de la sexualidad de sus hijos.
  • La sexualidad en las distintas etapas evolutivas

 

METODOLOGIA

  • Adoptamos una metodología básicamente participativa, partiendo de los conocimientos previos, de las necesidades e intereses de las familias.
  • Reflexionaremos sobre nuestros conocimientos y valores sobre educación sexual con el fin de llevar nuevos aprendizajes posibilitando la ruptura de mitos y falsas creencias.
  • Se trabajará siempre mediante exposiciones, preguntas, dinámicas, o trabajo en grupo.
  • Utilizaremos casos prácticos que resolver entre los participantes.

 

 

FORMACIÓN A ALUMNOS Y ALUMNAS

En el marco del Convenio firmado con el Ayuntamiento de Valladolid propusimos el programa “Educando sexualidades” para alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria en Colegios de Educación Infantil y Primaria de la ciudad de Valladolid. De entre todos los centros apreciamos la necesidad de los alumnos y alumnas del Centro de Educación Especial Nº1 con alumnos y alumnas con diversidad funcional.

Para adaptar el Programa a las necesidades específicas de los alumnos y alumnas concertamos una cita con la dirección. De esta manera pudimos conocer a los destinatarios y destinatarias, sus capacidades y necesidades. Así pues decidimos impartir el programa en dos grupos: Grupo A (de 8 a 13 años) y Grupo B de transición a la vida adulta (de 14 a 18 años).

 

OBJETIVOS

  • Conocerse a sí mismo y al otro como personas sexuadas.
  • Aceptarse y aceptar al otro teniendo una vivencia positiva de la propia identidad sexual.
  • Expresar su erótica de forma satisfactoria y saludable
  • Potenciar el desarrollo de relaciones interpersonales sanas e igualitarias.

 

CONTENIDOS

  • Concepto de sexualidad.
  • Diferencia entre sexualidad y reproducción.
  • Construcción de nuestra biografía sexual.
  • Anatomía y fisiología. Respuesta Sexual Humana
  • Cambios fisiológicos de la pubertad.
  • Hábitos adecuados de higiene y cuidado
  • Autoestima (valoración de la imagen corporal)
  • Emociones y sentimientos.
  • Abordar la comunicación, el afecto y el placer en las conductas eróticas.
  • Riesgos vinculados a algunas conductas sexuales.
  • Relaciones de pareja sanas y buenos tratos
  • Derechos, deberes y deseos
  • Establecer límites
  • Abuso sexual, acoso, agresión y violación
  • Habilidades sociales: aprender a protegerse, a reaccionar y a pedir ayuda en caso de que fuese necesario.

 

ACTIVIDADES

  • 1ª SESION
    • Presentación de los participantes.
    • Establecimiento de las normas a seguir por el grupo.
    • Concepto de sexualida.
    • Bingo  corporal.
    • Álbum de fotos “Adivina quién…”
    • ¿Qué me está pasando?: Menstruación y eyaculación.
    • De la india vino un barco cargado de….
    • Relajación: “Viaje por el cuerpo”.
  • 2ª SESION
    • Imágenes diversas.
    • Rueda de autoestima.
    • Emociones y sentimientos: “Tienes cara de…”
    • Buenos y malos secretos
    • Conejito de la suerte.
  • 3ª SESION
    • Papel corrido y partes del cuerpo y sus límites.
    • Los Roles de la Gallinita ciega.
    • Cadena masaje.
    • Pasillo de la gloria. 

 

METODOLOGÍA

Adoptamos una metodología básicamente participativa. Partiendo de los conocimientos previos del alumnado, así como de sus capacidades, fuimos abordando los contenidos propuestos. Además, reflexionamos sobre estos conocimientos y valores en torno a la educación sexual para que los chicos y las chicas se llevasen nuevos aprendizajes y se les posibilitase la ruptura de mitos y falsas creencias. Se trabajó siempre mediante exposiciones, preguntas, dinámicas, trabajo en grupo, resolución de dudas y casos prácticos que resolvimos entre los participantes.

 

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se llevó a cabo a lo largo de tres sesiones de una hora cada una y con cada uno de los dos grupos del CEE Nº1.  A lo largo de este tiempo se hizo especial hincapié en aquellos contenidos que presentaban un mayor conflicto o confusión.

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 

Compartir esta Idea