EL TRÉBOL DULCE

Las necesidades de las personas con discapacidad intelectual son determinantes a la hora de diseñar formaciones que sirvan para el desarrollo personal y la inclusión social.

En Asprodisis se está apostando por realizar acciones formativas que impliquen una mayor apertura de la persona con discapacidad intelectual a la sociedad.

Una de esas acciones es la Repostería, esta se convierte en una herramienta para conseguir la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.

La Repostería se ha convertido en un aprendizaje que fomenta la satisfacción y el disfrute por el trabajo, además de ser escaparate para la sociedad de lo que puede conseguir una persona con discapacidad intelectual con los apoyos adecuados. Los objetivos que s etrabajan son:

  • Fomentar la responsabilidad.
  • Potenciar la autonomía personal.
  • Potenciar la participación en la comunidad.
  • Despertar intereses y expectativas vocacionales.
  • Modificar intereses y expectativas laborales desajustadas.
  • Fomentar y consolidar intereses y expectativas ajustados.
  • Aumentar la motivación para desempeñar actividades productivas.
  • Promover y potenciar las relaciones interpersonales.
  • Mejorar las habilidades sociolaborales.
  • Compensar impedimentos permanentes de las capacidades de desempeño, aprendiendo habilidades adaptativas o mediante modificaciones en el entorno, objetos,  grupos sociales….
  • Estimular los sentidos.
  • Favorecer la creatividad.
  • Mejorar e innovar la metodología de formación e inserción de las personas con discapacidad.
  • Completar los apoyos que se prestan con otros recursos de formación laboral y con el mercado laboral con la colaboración del CEE, empresarios, asociaciones o instituciones en la tarea de aumentar las oportunidades de integración laboral de nuestro colectivo. Pudiendo derivar en tareas de venta, ofrecer o compartir talleres (en institutos, colegios, FP…)
  • Conciencia sobre las capacidades y sobre el proyecto en si en la sociedad.
  • Eliminar desigualdades de género.

EVALUACIÓN PARTICIPANTES. Utilizaremos para ello, el Plan Personal de Apoyo (en adelante PPA) ofrece herramientas para evaluar como el horario y el perfil personal. También usaremos herramientas del MOHO (Modelo Humano) como son los intereses (relacionados con la temática de la repostería), OPHI y cuestionario volitivo. Se diseñará una evaluación que usaremos como Pre y Post para valorar la consecución de objetivos tanto con personas con discapacidad intelectual como sus familiares o personas de referencias.

PLANIFICIACIÓN INDIVIDUAL. Dentro del PPA la persona identifica sus resultados personales, dado el contexto desde este proyecto nos centraremos en las metas que se marque a nivel formativo/prelaboral.

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN. El PPA cuenta con documentos de registro de seguimiento donde se anotan las acciones y observaciones. En el plan individual ofrece registros de participación con los que se hace el seguimiento, además se revisan las fortaleza y debilidades, oportunidades potenciales que se han ofrecido dentro de la acción formativa.

CREACIÓN DEL GRUPO. Utilizando esas metas prelaborales existentes en los PPA, se ofrecerá la posibilidad de participar en tareas de repostería. La terapeuta ocupacional diseñará una evaluación en la que el monitor valora a cada persona tanto a nivel individual como grupal, usaremos dicha valoración para la creación del grupo. Existe la posibilidad de crear un grupo de participación asidua y otro grupo de participación variable.

PROGRAMACIÓN: Las programaciones tendrán en cuenta estos módulos con un abordaje teórico y práctico:

  • Manipulación de alimentos
  • Salud laboral
  • Introducción a la hostelería y al área de cocina.
  • Postres de cocina y preparaciones de pastelería y repostería.

El pilar fundamental será hacer con sentido y hacerlo con una metodología que nos permita cumplir con los objetivos marcados, justamente esto es lo que se transmitirá en las publicaciones que se harán en el transcurso del proyecto.

Un aspecto importante es la metodología utilizada basada no solo en los Planes Personales de Apoyo, sino también el Apoyo Conductual Positivo, en el Apoyo Activo, la utilización de la Accesibilidad Cognitiva como herramienta de adaptación.

Los resultados que estamos obteniendo recogen varios aspectos:

  • Para la persona: Mejora el cambio y desarrollo personal que contribuye al acceso y manejo en el mundo laboral, en particular, y a las dimensiones de calidad de vida, en general.
  • Para la Organización: Aumenta las posibilidades formativas que puede ofrecer, Integración y puesta en práctica de acciones del plan estratégico, Avanzar en el proceso de transformación, Las herramientas, metodologías y programaciones que resulten útiles podrían ser usadas en otros servicios y/o organizaciones, Las mejoras individuales se extrapolan a los entornos como familiares y amigos.
  • Entorno social: Concienciación de las capacidades que poseen las PDI, así como del trabajo realizado y de los resultados obtenidos.
  • Perspectiva de género: El trabajo con colectivos con discapacidad implica necesariamente incluir un análisis de género en el mismo, evitando así la doble posible discriminación que sufre el colectivo de mujeres con discapacidad, articulando el proyecto para evitar ambas desigualdades y avanzar hacia una efectiva igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, tanto en los ámbitos internos y organizativos como en la labor relacionada con la intervención de carácter socio laboral.

Este proyecto ofrece una mirada integral y estructurada que cuestiona y desnaturaliza estas pautas sociales donde el grupo se organiza teniendo en cuenta la igualdad entre mujeres y hombres con DI en el acceso a oportunidades laborales. En la formación del grupo se tenderá al mismo porcentaje de mujeres y hombres.

Planificación individual: en esta planificación debemos dar respuesta a las situaciones de desigualdad detectadas en el grupo exponiendo la metodología para trabajarla.  Algunas situaciones podrían ser:

  • Sobreexigencias en las mujeres, que afectan al desarrollo personal.
  • Prejuicios sobre hombres que no permiten la igualdad, por ejemplo, que “no tienen aptitudes en la cocina”.

El proyecto complementará otros que ya desarrolla la entidad. Así mismo facilitará el mantenimiento de las alianzas y compromisos generadas por todas las partes implicadas (Sociedad, Empresa y Personas con discapacidad).

Se generan nuevas relaciones sociales y crea nuevos modelos de colaboración social.

Se mantienen contactos con distintas empresas, entidades y administraciones de la zona, lo cual va a permitir a nuestra asociación:

  1. Poder difundir la misión y atraer nuevos sectores de la sociedad a nuestra entidad.
  2. Promover una mayor relación de nuestra entidad con la comunidad.
  3. Aumentar la cantidad y el grado de compromiso de personas con el proyecto

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 

Compartir esta Idea