APOYOS PENSANDO EN LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR
Queremos compartir con vosotr@s los avances que hemos llevado a cabo en el Área de Apoyos a Personas y Familias, concretamente nos vamos a centrar en la evolución que se ha producido en este último año en la relación de colaboración profesional familia y persona.
Nos dimos cuenta que, si queríamos avanzar en el trabajo con la persona y en la consecución de sus planes, no nos bastaba solamente con trabajar con la persona y formar a los profesionales si no que necesitábamos que la familia viniera de la mano con nosotros. Puesto que la familia son expertos por experiencia que van a tener un papel muy protagonista dentro de esos planes.
Cuando se demanda una alternativa o complemento a un recurso de los que conocemos tradicionales. ¿Cómo le damos respuesta?
Se realiza una entrevista de diseño en la cual no solo participa la persona si no que se incluye desde el principio a la familia y personas de referencia. Esta entrevista, se realiza en el domicilio o en un lugar elegido por la persona en donde se encuentre más cómodo. De este modo los profesionales salimos de nuestra zona de confort para adecuarnos a la zona de confort de la persona su familia.
En esta indagación no existe una herramienta común puesto que sería muy difícil que una misma herramienta nos pueda servir para conocer a cada persona y su familia. En lugar de tener una herramienta concreta, lo que utilizamos es un patrón con dos áreas diferenciadas, por un lado todo lo referente a la persona partiendo desde la motivación y a través de ahí incidimos en las relaciones existentes que son significativas, los lugares significativos en la rutina de su vida cotidiana, las experiencias significativas que ha tenido hasta el momento y le gustaría tener; por otro lado se comienzan a recoger: motivaciones, anhelos, expectativas, así como miedos, incertidumbres y preocupaciones de la familia de cara al desarrollo del plan.
La información que se extrae de esta entrevista de diseño permite identificar cuáles son las principales líneas de acción con las que tenemos que empezar a trabajar. Teniendo en cuenta a la persona (edad, gustos, aficiones, etc) y a esas líneas de acción con las que vamos a empezar a trabajar, se busca a la persona más adecuada (con la finalidad de que tenga un vínculo con la persona, más allá de sus objetivos como profesional). Se busca favorecer una confianza y una figura de referencia a nivel horizontal (olvidando la figura del “profesional”).
Estos apoyos no están encuadrados en un horario fijo establecido, ni en un recurso si no que se establecen en función de la línea de acción que se esté trabajando (tan pronto puede ser un entrenamiento de un transporte público, como puede ser trabajar el tema de relaciones sociales en una discoteca por la noche…).
El impacto que esta forma de trabajar tiene en la persona es que le das la posibilidad de no centrarse en objetivos estáticos, si no que las líneas de acción son fluidas, permiten incluir todas las variaciones necesarias que suponga el desarrollo a nivel de autonomía y autodeterminación que permitan un crecimiento personal. Esta sería realmente la finalidad.
De forma paralela, en cuanto al impacto que tiene en la familia, se van trabajando anhelos y miedos que puedan ir surgiendo. Este trabajo se puede materializar o bien dotando a la familia de estrategias para apoyar el plan de su familiar o bien con objetivos exclusivos para la familia. Para ello, nos apoyamos en un plan anual de acciones formativas, de grupos de reflexión y espacios de dinamización dirigidos a todas las familias, el cual se genera gracias al compromiso de las familias en la planificación, ejecución y evaluación. Se tiene además un contacto continuo entre la persona de apoyo y la familia. No encuadrado ni en horarios, ni en días concretos y siempre en entornos naturales para ellos.
Esta metodología se ha visto que ha tenido un gran impacto en la entidad porque está permitiendo obtener evidencias que favorezcan empezar la transformación dentro otras áreas.
Otro de los objetivos que tenemos dentro de este servicio es el impacto que tiene en el entorno, puesto que buscamos generar entornos competentes a través de las conexiones que se establecen con la persona de apoyo.
De esta manera hemos conseguido que Leticia, Alberto, Jorge, Álvaro, Miguel, Nayara, Alejandro, Olga, Mª Paz, Víctor, Juan Carlos…., vivan su vida en la Comunidad sin que los recursos especializados en discapacidad intelectual sean el centro de sus vidas.
Y que las familias tengan tanto las herramientas para acompañarles como su lugar, su papel como protagonistas dentro de los procesos, generando de esta manera planes de vida familiares, respetando la individualidad de los componentes.
Resumiendo intentamos generar un engranaje entre la calidad de vida individual y la calidad de vida familiar.