TRASFORMACIÓN ¡TODOS TENEMOS ALGO QUE DECIR EN NUESTRO FUTURO! HACIA UNA BUENA VEJEZ
Utilizando una metodología basada en la Planificación Cetrada en la Persona, buscamos dar poder a la persona con discapacidad en la creación de su plan de futuro. Tratamos de mejorar la comunición con las familias para crear una complicidad con ese proyecto de vida, junto a unos profesionales comprometidos, ofreciendo apoyos y buscando oportunidades para una integración plena de las personas con discapacidad a través de un envejecimiento saludable y de calidad.
ASTRAPACE (Asociación para el tratamiento de personas con parálisis cerebral y patologías afines) es una asociación fundada por padres y madres en el año 1980. El Centro de día tiene 142 usuarios con discapacidad intelectual y/o parálisis cerebral desde el grado I al grado III de dependencia atendidos por 40 profesionales. Tras la evaluación inicial, a través de los sistemas eficaces de valoración de calidad y hacer nuestra fotografía de partida, y con el consenso de todas las partes implicadas en este proceso de transformación, tomamos la decisión de trabajas nuestro plan de transformación con tres familias pertenecientes al grupo de personas mayores del centro de día.
El grupo guía de transformación está integrado por:
Lola Rico - Directora general
Laura Peñalver - Directora del Centro de día
Jose Candel - Educador/tutor del aula de Buena Vejez
Josefina Roca - Psicóloga del SAF
Mamen Baeza - Terapeuta Ocupacional
Marta Gómez - Fisioterapeuta
Jesús Cayuela -Enfermero
Rocío Gonzálvez - Voluntaria en el servicio de Buena Vejez, y profesional del servicio de Ocio Inclusivo y del servicio de Vivienda
María Sánchez - familias
El grupo de familias que integran la transformación está formado por:
Familia de Pedro Ángel Valera (Padre)
Familia de Eva Lorca (Hermana)
Familia de Rosa Bravo (Madre)
Metodología de reuniones de estos equipos:
El equipo guía se reúne cada 15 días. En estas reuniones se abordan temas enfocados al trabajo profesional y técnico llevado a cabo dentro del marco de nuestro proyecto de transformación, siempre de manera individualizada, con cada uno de las personas con discapacidad que forman parte de este proceso.
El grupo de familiares, personas con discapacidad y equipo de transformación se reúne una vez al mes. Durante estas reuniones ponemos al día a las familias respecto a las reuniones del equipo guía y se llega a un acuerdo sobre las actividades o estrategias a seguir relacionadas con el proceso de transformación y para cada familia. Además, aprovechamos estas reuniones para obtener un feedback de todos los integrantes, de esta manera obtenemos cantidad de información que nos ayuda continuar y modificar, en el caso de que fuera necesario, nuestras estrategias de transformación.
OBJETIVO GENERAL:
Nuestro objetivo general es fomentar la comunicación entre usuarios, familias y profesionales para fomentar un envejecimiento saludable y de calidad. Nuestra primera microtransformación, orientada a la consecución de este objetivo general, fue cambiar la forma de comunicación con las familias, que tradicionalmente era por carta, lo que implicaba una serie de problemas (como la llegada o no de la carta a los familiares y la devolución firmada de ésta). Como respuesta a esta problemática, y como primera microtransformación, pusimos en marcha un método de comunicación basado en las nuevas tecnologías (WhatsApp y correo electrónico). Además, vimos la necesidad de otro método de comunicación a través de agendas personalizadas e individualizadas, que incluyen una serie de ítems, elegidos previamente por las familias, en función de sus preferencias a la hora de conocer el día a día de su familiar en el servicio de Buena Vejez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Nuestra intención al proponer estos tres objetivos es centrarnos, por un lado en la persona con discapacidad, por otro en los familiares y finalmente en los profesionales, siempre manteniendo una interrelación entre los tres ejes, estos con el entorno:
- Capacitar a las personas con discapacidad para actuar en su vida y en su entorno.
- Facilitar que las familias alienten y acompañen a sus familiares en su proyecto de vida.
- Acompañar a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias en la elaboración de un plan de vida.
METODOLOGIA:
Como metodología empleada para la consecución de los objetivos presentados anteriormente (tanto general como específicos) hemos utilizado la Planificación Centrada en la Persona. Se trata de que las personas con discapacidad ejerzan su liderazgo en la toma de decisiones y en el desarrollo de su plan de vida individualizado. Todo ello teniendo en cuenta sus intereses, voluntades, preferencias y también sus capacidades y limitaciones.
- ACTIVIDADES A DESARROLLAR A LO LARGO DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN:
- Recogida de información sobre la participación e intereses de las personas con discapacidad intelectual para su proyecto de vida
- Recogida de información de las familias sobre la participación en el proyecto de trasformación.
- Transmisión de resultados de la evaluación inicial a todas las familias implicadas.
- Puesta en común de toda la información entre usuarios, familias y profesionales.
- Actividades específicas para cada plan de vida.
RESULTADOS ESPERADOS:
A través de la consecución de nuestros tres objetivos específicos buscamos la consecución del objetivo principal, y con todo esto esperamos que: las personas con discapacidad tomen sus propias decisiones sobre cómo afrontar su vida, que las familias apoyen a sus familiares en sus decisiones y en su integración en el entorno más cercano, además de capacitar a unos profesionales implicados con esta metodología de trabajo, para que acompañen y guíen a las personas con discapacidad en la elaboración de su plan de vida.
EVALUACION DEL PROYECTO:
Para la evaluación de nuestro proyecto de microtransformación realizaremos tres evaluaciones: una evaluación inicial donde recogeremos información tanto de familiares como de personas con discapacidad, así como de profesionales, con el objetivo de detectar las necesidades y carencias con las que comenzar a trabajar; una evaluación del proceso, a través de unos indicadores denominados "irrenunciables", con los que obtener una visión objetiva del punto en el que nos encontramos en el desarrollo de nuestra transformación, delimitar nuestros puntos fuertes y débiles, y así poder ofrecer herramientas para intentar compensar esas carencias, surgió así la necesidad de realizar dos charlas (Derechos de las personas con discapacidad y Calidad de vida familiar) con las que intentamos cubrir aquellas demandas que salieron a la luz tras este proceso de evaluación.
Actualmente nos encontramos en un punto de nuestra transformación del servicio de Buena Vejez donde hemos podido incluir a una nueva familia, que ha entrado a formar parte de nuestro proyecto, dando así continuidad y reforzando éste. Cada persona con discapacidad intelectual que forma parte de esta microtransformación ha elegido ya (y se le están ofreciendo) aquellas actividades atendiendo a sus necesidades, gustos y deseos, para darle forma a su plan de vida individualizado. Todo esto se ha conseguido con la colaboración e implicación de sus familias y los profesionales comprometidos, haciendo uso de los recursos que nos ofrece su entorno, siempre con el fin último de mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad, partiendo de una microtransformación como es la implementación su plan de vida individualizado, hasta la plena integración de la persona con discapacidad en la sociedad.