Proyecto Formación y Apoyo al Desarrollo Afectivo Sexual (FADAS)

Os presentamos nuestro proyecto Afectivo Sexual, FADAS (Formación y Apoyo al Desarrollo Afectivo  Sexual), el cual llevamos a cabo en la Asociación Nuestra Señora de Chamorro, en Narón, A Coruña.

Antes de entrar en materia, queremos compartir el por qué, tanto del nombre, como de su imagen:

Si traducimos FADAS al castellano significa HADAS, y como se dice por Galicia "habelas hainas". En nuestro caso podemos decir que sí, "que habelas hainas", ya que este proyecto nos ha puesto la magia delante, y nos ha dejado una llave, la llave que convierte la magia en oportunidades y transforma los sueños en algo tangible. Nos ayuda a orientarnos y a encontrar el norte. También nos ayuda a abrir nuevos mundos que antes se mostraban cerrados y oscuros, arronjando luz en la vida de las personas implicadas en este ilusionante proyecto. Cada uno de los engranajes que aparecen en esta imagen representan a los diferentes agentes que hacen posible este proyecto, usuarios/as, familias, profesionales... Todos, caminando en la misma dirección y girando al mismo tiempo, hacen que esta maquinaria, que es FADAS, avance y funcione para continuar creciendo.

Chamorro inicia este proyecto, porque queríamos dar respuesta a situaciones a las que se les ponía un "parche", porque necesitábamos formación especializada, y que esta formación fuese más allá de la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y embarazos, teniendo en cuenta la gestión emocional, las relaciones con los diferentes entornos...

La Asociación quería tener un espacio en donde las personas fuesen libres de expresar sus sentimientos, dudas, deseos... en definitiva, su sexualidad. Queríamos realizar una intervención de calidad y abordar la sexualidad desde una perspectiva integral.

Hay tres engranajes fundamentales en este proyecto, la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, eje central del proyecto, el protagonista; la familia cuya implicación, participación y colaboración es vital e imprescindible, ya que sin ella el camino no se iniciaría; u el profesional, que acompañará a los dos en este camino, facilitándolo en la medida de lo posible.

Podemos definir este proyecto como transformador por diferentes motivos, los cuales explicaremos a continuación:

1º.- Es transformador, desde el punto de vista de la sexualidad y los contenidos a trabajar, yendo más allá de una visión exclusivamente preventiva. Dividimos los contenidos en:

  • Identidad sexual: Anatomía corporal. Cambios en el metabolismo. Diferenciación sexual. Identidad sexual. Roles sexuales. Mitos.
  • Afectividad, distinción entre fantasía y realidad. Manejo emocional, autorregulación y reconocimiento de emociones. Responsabilidad y autocontrol en la expresión de los afectos, tanto sociales como sexuales. Tolerancia ante los diferentes tipos de relaciones.
  • Deseo sexual: Conocimiento de las diferentes orientaciones sexuales. Información para evitar el abuso sexual. Diferenciación entre lo que se puede hacer en público y lo que solo se puede hacer en privado; entre lo apropiado y lo inapropiado.

2º.- TRANSFORMA la desorientación, desinformación y bloqueo inicial de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en capacidad para descubrirse y comprender la dimensión de su sexualidad, adquiriendo herramientas y habilidades para desarrollarla, afianzando su lugar dentro de la propia familia para facilitar diálogos y avances en su propia vida. Para ello hemos abierto dos líneas de trabajo:

  • Trabajo en Grupo: Se trabaja en grupos reducidos, en cada sesión intervienen dos profesionales (uno imparte la unidad didáctica y otro registra la sesión, con esta información se realiza la evaluación) las sesiones tienen una duración aproximada de 1 hora. En la actualidad participan en estas sesiones grupales 40 personas con discapacidad intelectual de la asociación.
  • Itinerarios personalizados: son mapas de ruta que trazamos con la propia persona y que se llevan a cabo en sesiones individualizadas. La persona va construyendo su relato de vivencias y deseos a través de su identidad sexual, su universo emocional y su placer. Sus experiencias, imágenes, relaciones, éxitos y fracasos van configurando su mapa sexual. Recalcar la importancia que tiene la participación e implicación de las familias en este camino, ya que sin ella, no se podrá iniciar.

Estos itinerarios TRANSFORMAN VIDA, llevamos un total de 15 itinerarios,  de los que dos vamos a compartir con vosotros:

Itinerario de Rober, comenzó en noviembre del 2015, realizando más de 50 sesiones, ha sido un trabajo muy largo. En un primer momento la familia no quería que se tratara el tema, primer problema, ¿qué hacer entonces? Pues esperar, apoyar, respetar... pero no tirar la toalla, y volver a intentarlo, y ese NO inicial se convirtió en un SI. Rober tenía una valoración sobre sus oportunidades de vida siempre negativas, no confiaba en sus posibilidades….pero el camino se hace caminando, trabajando, poco a poco, todos juntos fueron superando esos miedos, lo que le permite a Rober VIVIR.

Otro de los logros de este camino, y según Rober uno de los más importantes, es el Equipo DES, del cual es presidente. El Equipo DES, es un grupo de personas con discapacidad intelectual y sin ella que trabaja por sus derechos sexuales y por los derechos LGTBI. Quieren ser escuchados por la sociedad, por las familias, por los políticos... por TODOS/AS.

Itinerario de Marta, se inicia en marzo del 2015. Comienza con una relación de la cual no sabe si quiere salir o no,  no sabe si aceptar lo que ocurre o no aceptarlo, hay que tomar decisiones, sus decisiones, no las decisiones que los demás quieren, sino las suyas propias. Esto trae frustración, dolor y a la vez VIDA, ella decide y tiene las herramientas para decidir (acompañada por los profesionales y por su familia) ella construye su camino. Ese camino la lleva a una nueva relación, con nuevas decisiones, nuevas necesidades, nuevas experiencias… Ese camino en la actualidad la lleva a compartir piso los fines de semana con su pareja. Video:  https://www.youtube.com/watch?v=Drg2FSa7Dm8

3º.- Otro punto Transformador de este proyecto y a su vez uno de sus logros, es la creación en el año 2017 del Grupo de Formador de Formadores, el cual nace del trabajo de los tres años anteriores. Está formado por 10 personas con discapacidad intelectual, las cuales con el apoyo de los profesionales, preparan la unidad didáctica y son ellos los que se la imparten a sus compañeros/as. En un futuro quieren impartir esta formación en otras asociaciones.

En conclusión, consideramos que este Proyecto transforma reticencias, dudas e inseguridades iniciales de los profesionales en confianza e implicación; muestra de ello es que cuando iniciamos este proyecto, solo participaban en él 4 profesionales, y en la actualidad son 10 profesionales. Anualmente se realiza un encuentro con todo el personal de la Asociación (personal de cocina y limpieza, de administración, cuidadores/as, monitores/as, personal técnico…) y se explica, se comparte, lo que se está realizando en el proyecto, y se da la oportunidad de unirse al proyecto. Decir que para iniciar este proyecto ha sido imprescindible contar con el apoyo de Débora Baz (Gabinete Amaturi) la cual nos formó y transformó.

 

 

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 

Compartir esta Idea