VIDA INDEPENDIENTE o cómo generar transformación disruptiva
Asprodes Plena Inclusión Castilla León apuesta por un modelo de prestación de apoyos a personalizado, inclusivo y en un marco de derechos, como se refleja en los Planes Estratégicos de la entidad:
-Plan Estratégico 2013-2016 se marca una diferencia ya que incorporamos como clientes a personas con diferentes situaciones de dependencia o exclusión social y resaltamos una línea estratégica principal: profundizar en nuestra apuesta de organización ABIERTA, con mayor presencia e influencia en nuestra comunidad.
-Plan Estratégico 2017-2020: La Estrategia 2017‐20 se constituye como proyecto común de todos‐as y para todos‐as. Para personas diferentes, con un proyecto de vida que se desarrolla en los espacios donde discurre la vida de forma natural (en el barrio, en casa, en el trabajo, en la ciudad o en un pueblo).
Este marco estratégico va acompañado de una serie de acciones entre las que destacamos la apertura del Servicio de Vida Independiente de Asprodes fruto de una reflexión profunda como entidad que apuesta por avanzar en el proceso de desinstitucionalización de las personas, en la transformación de los servicios, y que sitúa al ciudadano con discapacidad como agente activo que genera empleo y contribuye a la transforma social.
En 2014 sentamos las bases del servicio de vida independiente; inicialmente los esfuerzos están encaminados a la formación y sensibilización de todos los agentes (familias, personas con discapacidad, profesionales, administración y voluntariado) en el modelo social de prestación de apoyos tomando como referencia el artículo 12 y 19 de la Convención de ONU.
Aunque la formación de asistencia personal no está definida a nivel nacional, optamos por una formación presencial que permita conocer los fundamentos clave de la filosofía de vida independiente y la figura del asistente personal para la creación de una bolsa de empleo a disposición de las personas con diversidad funcional.
En una convocatoria posterior realizamos un pilotaje de formación a Auxiliares de Asistencia Personal, personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental que quieran prestar apoyos a personas con discapacidad física, con objetivo de generar empleo en personas de difícil empleabilidad.
La gestión del servicio se materializa basándose en los principios de vida independiente; se genera una estructura profesional mínima formada por coordinador, asistentes personales, auxiliares de asistencia personal y trabajador social. Lo sustenta un plan de gestión alineado con el asociativo, una instrucción técnica, protocolos y registros que permiten la transferencia y facilitan la gestión del conocimiento.
El territorio de Salamanca es eminentemente rural (casi el 99% son municipios de menos de 10000 habitantes donde se concentra prácticamente la mitad de la población). Uno de los retos del servicio es la universalización de los apoyos, pretendemos llegar a todas las personas independientemente de su zona de residencia, de su tipo de discapacidad y de su edad.
A partir de 2016 replicamos el modelo de servicio de vida independiente urbano en la provincia de Salamanca y actualmente, el servicio se ha expandido y crecido de forma considerable. Contamos con equipos técnicos de vida independiente en los municipios cabeza de comarca, más de 100 personas con discapacidad o en situación de dependencia han contratado asistencia personal, se ha creado una bolsa de empleo con 120 asistentes personales formados en cursos presenciales y se han generado puestos de trabajo (35 asistentes personales forman parte de nuestra plantilla). La figura del auxiliar de asistente personal se materializa como un nuevo yacimiento de empleo para personas con discapacidad y se genera formación en formato de Contrato Dual.
El principal factor que ha contribuido a alcanzar los resultados es que existe la necesidad y demanda explícita por parte de las personas con diversidad en desarrollar sus proyectos en comunidad, y su protagonismo en todo el proceso de gestión de apoyos. Desde sus inicios, la complicidad de la Junta de Castilla y León ha sido crucial, convirtiendo a nuestra comunidad en referente estatal en temas de dependencia y asistencia personal gracias a la apuesta por modelos comunitarios y facilitando el acceso a la prestación de asistencia personal (flexibilizando y compatibilizando prestaciones, entre otras medidas).
Destacar que Asprodes participa, junto con otras entidades de Plena Inclusión, y el apoyo de La Junta de Castilla León en pilotajes de diferentes proyectos en distintos territorios de la Comunidad: “INTecum”, que ofrece a las personas con una enfermedad en fase avanzada o terminal los apoyos tanto sociales como sanitarios que necesite para poder seguir viviendo en el hogar elegido mientras evoluciona la enfermedad; y “A gusto en casa” dirigido a personas mayores con dependencia, discapacidad o enfermedad crónica que residan en el medio rural y que quieran permanecer en sus domicilios para desarrollar sus proyectos de vida recibiendo los apoyos necesarios, tanto técnicos en el hogar como del ámbito socio-sanitarios y servicios de proximidad activados.
La necesidad de incorporar productos de apoyo dentro de la cartera de servicios para que la persona pueda vivir con calidad en su domicilio nos genera otra vía investigación-aplicación. El Proyecto PAIPA: Punto de Asesoramiento e investigación de Productos de Apoyo liderado por Asdem, entidad vinculada a Grupo Asprodes consta de tres líneas de acción: investigación, asesoramiento y préstamo de productos de apoyo y complementará los recursos humanos que la persona requiera.
Nuestro modelo de trabajo está alineado con los horizontes marcados en el V Plan Estratégico de Plena Inclusión, especialmente con el horizonte 1 de Plena Ciudadanía. De igual forma cumple con los irrenunciables de Plena Inclusión: Apoyos personalizados. Roles de ciudadanía plena y Oportunidades de Inclusión.