En el centro de cada persona desde una entidad sin centros.

Plena inclusión Aragón, además de cumplir las funciones propias de una agrupación de entidades, desarrolla una serie de programas y servicios destinados preferentemente a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (en adelante PDID) y sus familias. Una gran mayoría de estas personas, está fuera de la red de plazas contratadas por la Administración aragonesa (centro de día, ocupacionales, residenciales).

El objetivo general que aglutina esta buena práctica ha sido el de transformar los procesos de atención a personas con discapacidad intelectual de Plena inclusión Aragón desde un enfoque centrado en la persona.

En la atención a las PDID, en el año 2016, nos replantemos nuestra forma de hacer para pasar a hacer una aproximación a modelos centrados en la persona.

Anteriormente a esa fecha, desde Plena inclusión Aragón ofrecíamos programas o servicios cerrados que programábamos según las necesidades que las/os profesionales detectábamos (exclusión social, salud mental, autogestores, envejecimiento, mujer, etc.)

En el año 2017, en el proceso de acogida de las PDID, integramos la valoración de su calidad de vida (INICO – FEAPS), necesidades de apoyo (SIS) y cuestiones relativas a sus metas (Plan de vida, herramienta de diseño propio).

A lo largo del año 2017, gracias a estas herramientas de valoración, recogemos datos de 65 PDID, hecho que nos permite conocer cuáles son sus intereses y sueños (empleo y vivienda en comunidad como primeras preocupaciones), así como la dimensiones de calidad de vida que requieren de mayor atención.

Gracias a los resultados obtenidos, desarrollamos acciones encaminadas a satisfacer los principales intereses de las PDID a las que acompañamos, entre ellas: potenciar la formación y el servicio de inserción laboral para el empleo; solicitar una vivienda en comunidad para ser ocupada por PDID  e inscribirnos en el pilotaje MI CASA y ASISTENCIA PERSONAL, con la motivación de llevarlo a la práctica en el corto plazo.

Además, con el ánimo de seguir avanzando en la prestación de servicios centrandos en cada persona, decidimos integrar la planificación centrada en la persona, como metodología transversal en la mayoría de los programas solicitados al Gobierno de Aragón, que es el financiador principal de nuestras acciones de atención directa.

De esta forma, en 2018, comenzamos a implantar esta metodología, en la que hasta finales de ese mismo año, participaron 61 PDID.

Todas ellas, como hemos explicado, además de las escalas de valoración previas, configuraron un grupo de apoyo, pasaron por un proceso de indagación personal a través de los mapas básicos de la PCP, y desarrollaron acciones para conseguir las metas definidas en su plan de vida.

Para poder validar el impacto de esta práctica, 8 de las personas que participaron de este proceso, han vuelto a pasar la escala INICO –FEAPS a principios de este año 2019. Podremos demostrar así los cambios detectados en su índice de calidad de vida.

Por otro lado, queremos evidenciar que una entidad que no gestiona centros, cuenta entre sus fortalezas la posibilidad de desarrollar este tipo de metodologías donde lo relevante, no es tanto contar con una infraestructura, sino crear una red de apoyo en torno a cada persona para facilitar su mejora de la calidad de vida y su inclusión en la comunidad. Si los recursos no están en nuestra entidad, inevitablemente tenemos que buscarlos en la comunidad más próxima a cada PDID.

Gracias a esta práctica, también hemos puesto el foco en las PDID no atendidas en centros y recursos específicos, que según un estudio propio realizado, supone más de 20% del total de PDID en Aragón. Evidenciar la existencia de este colectivo, entendemos que es necesario y estratégico para el movimiento asociativo de Plena inclusión.

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 

Compartir esta Idea