Mi Pasaporte

MI PASAPORTE AL MUNDO

 

Mi pasaporte al mundo, es un documento redactado en primera persona que acompaña siempre a la Persona con necesidades de apoyo específicas y que sirven a las demás personas para poder relacionarse de manera efectiva.

En un principio fue concebido para que todos los profesionales pudiesen conocer mejor a las Personas con gran necesidad de apoyo, pero nos damos cuenta de que es muy útil también para cuando no están en su entorno diario, ya que pueden estar con personas con las que nunca se hayan relacionado y no tienen quien les explique qué y como hacer.

Todas las personas que se relacionan con la Persona han formado parte de la elaboración de dicho documento de uno u otro modo (familia, técnicos, profesores, auxiliares, personal en prácticas) y son los responsables de mantenerlo vivo y actualizado.

Según las características de la Persona, el pasaporte tendrá distintos formatos:

  • Si la persona no tiene dificultades de movilidad, el pasaporte se presentará en un tarjetero asido a un llavero retráctil unido a su vez a otro tipo de soporte a convenir (bolso o riñonera) y lo utilizará a modo de presentación. De este modo el interlocutor podrá conocer a la persona con la que se va a relacionar.
  • Si nos encontramos con una persona con movilidad reducida, el pasaporte la acompañará colgado en su silla de ruedas.

El pasaporte siempre va impreso en folio sin plastificar, aunque protegido por una funda para permitir modificar la información de manera inmediata, amedida que vamos averiguando información nueva.

APARTADOS QUE PUEDE CONTENER EL  PASAPORTE

(dependerá de las características y necesidades de cada persona)

PORTADA: En este apartado se reflejan aspectos importantes como el nombre, si el diagnóstico es relevante (TEA), si existe apartado dedicado a dificultades de deglución, si debe informarse sobre aspectos de salud o aspectos sensoriales  (no veo, no oigo)

CINCHADO: En este apartado hay documentación escrita y gráfica sobre cual es el cinchado adecuado para la persona.

TRANSFERENCIAS: En este apartado hay documentación escrita y gráfica sobre cómo esta persona necesita que se le realicen las transferencias (tipo de arnés, transferencia entre 2 personas…)

DESCANSO: En este apartado hay documentación escrita y gráfica sobre cómo debe descansar esta persona y los productos de apoyo que necesita para ello (cuñas, almohadas), así como los cambios posturales que deben realizársele

USO DE PRODUCTOS DE APOYO: En este apartado hay documentación escrita y gráfica sobre cómo utiliza determinados productos de apoyo (andadores, bipedestadores, férulas…)

PAUTAS DE PLAN DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO: En los casos en los que la Persona tiene elaborado un plan de apoyo conductual positivo, en el pasaporte existirá un breve resumen de las conclusiones.

HIGIENE ORAL E INTIMA: Documentación escrita sobre aspectos referidos a la higiene de la persona

FAMILIA: Se recoge brevemente y sin fotos un árbol genealógico de la familia cercana y demás personas con las que se relaciona y que nos permite hablar con la Persona de aspectos significativos de su vida

COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN CORPORAL, USO DISPOSITIVOS Y ACCESO A TECNOLOGÍAS: En personas sin lenguaje oral o ininteligible, el pasaporte cuenta con un apartado específico donde de manera escrita y visual se explica el estilo comunicativo de la persona, el significado de determinadas expresiones corporales y como accede a distintos dispositivos

ACTIVIDADES:El pasaporte recoge actividades favoritas y detestadas

ALIMENTACIÓN: Siguiendo las indicaciones del documento emitido por la IDDSI (international Dysphagia Diet Standaritation Initiative), utilizamos un código de colores correspondiente al nivel de texturización que precisa el alimento y bebida de cada usuario. Indicamos también los utensilios que necesita, nivel de apoyo y maniobras específicas si las necesitase.

 

 

valoración: 
5
Average: 5 (2 votes)
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 

Compartir esta Idea

Comments (5)

  • anon

    esta iniciativa es muy útil y muy práctica, tanto para la persona como para todo el que le rodea.

    Apr 10, 2019
  • anon

    Estupenda iniciativa! A veces la innovación no está en inventar, sino en facilitar o compartir; este documento es perfecto para ello. Cualquiera con un boli puede aportar :)

    Apr 10, 2019
  • anon

    Realmente una iniciativa maravillosa.. Tan tan necesaria... Ojalá sea utilizada por muchos usuarios y que haya muchas logopedas con ganas de crear.. Trabajar y ayudar a sus "chicos".... Cómo lo ha hecho la logopeda de este centro. Felicitaciones!!!

    Apr 10, 2019
  • anon

    Gracias por la parte que me toca Mabel, pero es un trabajo en equipoen el que participan muchas personas. Juntos sumamos y ojala muchas personas se sumen a la idea

    Apr 10, 2019
  • anon

    Desde aquí dar mi enhorabuena a todos los que participan. Es una forma muy sencilla y práctica de tener la información más importante junta. Un saludo!

    Apr 15, 2019