El cambio como cultura organizacional
Como se instala la cultura del cambio en un Centro de Día que reflexiona y dialoga en forma constante con todos los actores institucionales, con el objetivo de modificar el servicio para ajustarse al espíritu de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo avances y retrocesos, ideas encontradas, resistencias. El desafío de convertir una institución creada dentro del modelo médico y segregado, en un dispositivo que contemple la particularidad de cada uno de sus usuarios, con énfasis en proyectos personalizados y respetuosos de los derechos, de puertas abiertas, y en diálogo permanente con la comunidad. Abandonando las viejas prácticas centradas en el dispositivo para centrarlas en el usuario, donde los profesionales intervinientes se reconocen al servicio de los objetivos de la persona con discapacidad. Fortalecer la voz de las personas con discapacidad, especialmente de quienes poseen extensas necesidades de apoyo y marcado déficit en la comunicación. Procura lograr un cambio sustancial en el lugar que ocupan en la toma de decisiones acerca de su propia vida.
Como se ha logrado dejar de centrar las acciones de cambio en pequeñas acciones para realizar un movimiento que ha creado una cultura de cambio permanente basado en un ideología profundamente comprometida con los derechos humanos, con premisas básicas:
- Si una práctica se repite de persona a persona sin modificaciones, se desnaturaliza su centralidad en usuarios/as
- Los procedimientos son útliles en tanto sean flexibles. Preferimos basar nuestras prácticas en principios filosóficos, y no en procedimientos estandarizados
- Esta forma de actual genera incertidumbre. Aceptar la incertidumbre es central para promover el cambio constante
- No tenemos una meta de llegada. Tenemos un horizonte: la plena inclusión de las personas con discapacidad. Y una forma de caminar
- Un profesional solo puede cambiarse a si mismo/a. Se cambia por medio de la lectura, práctica reflexiva en equipo, autovigilancia, producción teórica.
Para alcanzar el objetivo de ser una organización centrada en los y las usuarias se trabaja en la capacitación y reflexión constante.
Se incluye a usuarios/as y familias en todas las decisiones. Los y las usuarias participan en sus planificaciones y evaluaciones. Nada se escribe en un legajo sin que la persona desconozca o no comprenda el contenido. Nada se habla sobre ellos y ellas, sin ellos y ellas.
Esto se traduce en diversos proyectos interesantes, pero lo fundamental es que atraviesa toda la vida institucional.
https://www.facebook.com/SenderosDelSemb/