"PARA NO ALTERARME" ESTRATEGICAS PARA ATENDER LAS CONDUCTAS DESAFIANTES Servicios de Vida Adulta de Autismo Cádiz

 

Las personas con autismo, por su funcionamiento psicológico y sus peculiaridades cognitivas, manifiestan, en ocasiones, determinadas conductas especiales, que requieren de una intervención especial. Los desajustes en la conducta de las personas con autismo, son consecuencia de las limitaciones que estas personas tienen para comprender y regular su entorno. A esta determinada condición de ver e interpretar el mundo que les rodea, se une, en algunas de ellas, determinadas alteraciones sensoriales (oído, tacto, gusto, vista) que influyen, aún más, en su relación con el mundo social y físico.

Ante determinadas conductas especiales, a las que llamamos desafiantes - porque para nosotros y nuestra forma de pensar, nos retan hacia un cambio- tales como, agresión a otros/as y a sí mismo/a, intereses obsesivos, acciones y preguntas repetitivas, etc., que manifiestan algunos de nuestros clientes; nos vimos en la necesidad de establecer para todos los profesionales por igual, unos criterios únicos de actuación cuando dichas conductas

aparecieran, compartiendo así un modelo de trabajo, que asegurara un trato unificado, independientemente de la situación, profesional o lugar en el que aparecieran.

Por lo cual hemos diseñado una ficha con el objetivo de establecer un protocolo de actuación consensuado, claro y transparente, con cada uno de los clientes que presenten estas conductas especiales, determinándose con cada uno de ellos, cuáles son los pasos a seguir por todos nosotros, cuando dichas conductas aparecen.

Los pasos son los siguientes:

1. El monitor/a plantea la aparición de una determinada conducta especial, en un determinado cliente

2. Esta información se lleva a la reunión de coordinación y de forma consensuada se decide si es necesario, o no, tratarla como conducta especial.

3. Una vez considerada conducta especial, el monitor/a aporta la información acerca del cliente y la conducta especial que presenta

4. La psicóloga revisa la información que aporta el profesional plasmada en la ficha

5. De nuevo, se lleva a la reunión de coordinación y se vuelve a consensuar toda la información

6. Una vez consensuada la ficha, se comparte la información con los profesionales.

7. Se mete copia de la ficha en el expediente

 

Pensamos que de esta manera podemos mejorar la prestación de apoyos a las personas con TEA mejorando así sus comportamientos siendo más adecuados, además de garantizar que la prestación de apoyos se realice partiendo del trato digno, respetuoso, libre de abuso o negligencia.

¿Qué objetivo tiene la experiencia /buena práctica?

1. Prevenir problemas de comportamientos para que puedan desarrollar sus vidas en sus ambientes habituales, con actividades significativas y oportunidades de participación social (estrategias proactivas):

- Enseñar habilidades y conductas adaptativas para que sus comportamientos están ajustados y reforzar habilidades comunicativas, sociales y de control de su entorno que favorezcan la expresión de estados de ánimo.

- Crear entornos previsibles e informados

- Conocer los indicadores de cada uno de los clientes que son antecedentes de posibles conductas desafiantes

2. Eliminar o reducir las conductas desafiantes que aparecen, mediante la determinación de estrategias de intervención en el momento en que se desencadenan (estrategias reactivas):

- Dar apoyos a los profesionales de atención directa para tener una actitud receptiva y saber cómo actuar con los clientes

- Conseguir consenso entre los agentes implicados sobre cómo atender a las personas con problemas de comportamientos y los cambios a introducir en la rutina del cliente.

3. Definir el procedimiento (protocolos individuales) de intervención en situación especiales.

Resultados de esta experiencia.

Hemos conseguido unificar los criterios de actuación frente a conductas reactivas de una manera más pormenorizada. Consiguiendo que:

-La población con conductas desafiantes se mantenga o disminuya progresivamente

-Las ocasiones que se tengan que usar medidas de contención físicas o ambientales sean escasas

-Las ocasiones que se tengan que proporcionar medicación como contención farmacológica a personas sean escasas

-Las personas que tienen PAC mejoren en sus conductas desafiantes

Por tanto, no solo conseguimos reducir las conductas problemáticas sino también conseguir un cambio de estilo de vida de la persona, respetando su dignidad, potenciando sus capacidades y ampliando sus oportunidades para mejorar su calidad de vida.

valoración: 
0
No votes yet

Compartir esta Idea