AMETS APRENDE CON EL CORONAVIRUS

Amets aprende con el coronavirus

es un cuento creado en lectura fácil 

para comprender la situación vivida en la pandemia del coronavirus.

Las personas con autismo, han sido la inspiración del proyecto.

Se ha realizado pensando en ellos y ellas,

han participado en la validación desde el primer capitulo. 

Es una historia vivida por un niño

que afronta situaciones nuevas vividas en la pandemia. 

Se presenta con apoyos visuales y audio 

para comprender las normas que van surgiendo 

y poder actuar adecuadamente.

 

 

Presentamos un cuento, realizado en lectura fácil el Colegio Aldamiz de Educación Especial ( APNABI-Autismo Bizkaia) .

El objetivo ha sido facilitar al alumnado con autismo la comprensión de la situación vivida a lo largo de la pandemia.

Responde a una necesidad clara: ir aprendiendo cosas nuevas en  tiempo real, cuando están pasando. 

Es un cuento para poder trabajar en familia y en el colegio.

Está pensada para trabajar con niños y niñas en etapa escolar.

 

1.-¿ES UN PROYECTO DE LECTURA FÁCIL?

Si. Es un proyecto creado en lectura fácil para comprender la situación vivida en la pandemia del coronavirus.

Se ha tenido en cuenta la norma UNE de lectura fácil.

 

2.- ¿CÓMO HAN PARTICIPADO LAS PERSONAS CON DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN?

Las personas con autismo, han sido la inspiración del proyecto. 

Se ha realizado pensando en ellos y ellas.

Han participado en la validación desde el primer capítulo.  

El capítulo inicial se realiza por un “equipo motor” de profesionales del Colegio Aldamiz.

Se pasa a un grupo de alumnos y alumnas, junto con algunas fichas de comprensión.

Así se obtiene  información de cómo comprenden, se recogen dudas y opiniones.

Desde el primer capítulo es valorado por ellos y ellas y surge la necesidad de ir construyendo la historia.

Se ha realizado capítulo a capítulo y se ha ido ampliando el número de alumnos y alumnas que lo van leyendo y aportando ideas.

Se ha realizado inicialmente ON LINE (durante confinamiento)

y desde junio 2020 de manera presencial, en grupos de trabajo coordinados por profesionales del colegio.

Poco a poco se ha completado el cuento y se ha socializado.

https://www.apnabi.eus/recursos-coronavirus/

https://drive.google.com/drive/folders/19MVA99UOy3VARzVhvtyjmPK0R-XLJplt

 

3.- ¿ESTA EXPERIENCIA DE QUE TRATA?

Es una historia vivida por un niño que afronta situaciones nuevas que surgen en la pandemia. 

Se presenta en lectura fácil con apoyos visuales y con audio para acceder a la información necesaria

y comprender las normas que se van surgiendo en la pandemia  y poder actuar adecuadamente.

 

4.- ¿ES EXPERIENCIA INNOVADORA?

Si. Se ha realizado un material nuevo, que responde a una realidad.

Todo el cuento ha sido validado y ha participado el  alumnado.

Se ha trabajado ON LINE y presencial.

Se ha realizado en euskera también.

De cada capítulo existen materiales complementarios ( fichas escolares para poder trabajar)

https://drive.google.com/drive/folders/1scRD0Y-b3zxfzsXsuGFZKbCCo_uwvEyW?usp=sharing 

 

5.- ¿CÓMO COMPARTE CONOCIMIENTO ESTA EXPERIENCIA?

Se pone a disposición de toda la Comunidad Educativa a través de la página Web de APNABI. 

Se ha compartido con América latina a través de conexiones de colaboración que se mantiene con Ecuador, con FINESEC.

El material a fecha de hoy ha recibido 14.400 visitas, de 3.200 usuarios diferentes.

Es un material de utilidad a toda la población.

Puede ser utilizado por población infantil y por adultos.

Se complementa el cuento con infografías que se pueden utilizar para poner en el entorno y llevar en soporte papel o digital.

Sirve para afrontar situaciones  disminuyendo el estrés de algunos alumnos y alumnas.

El cuento tiene un glosario. El glosario sirve  para ampliar vocabulario y comprender el significado. 

https://drive.google.com/drive/folders/1VsLPV7oDdMbh1LNoZ7SuoWvnrHNEP8Nq?usp=sharing 

 

6.- ¿LA EXPERIENCIA ES INCLUSIVA Y COLABORATIVA?

Si es inclusiva. La historia está orientada a comprender y actuar en una nueva realidad.

Se inició con un “grupo motor” de profesionales del colegio.

Se han ido sumando al desarrollo del proyecto, todo un equipo de trabajo, “ equipo de materiales”,

que genera adaptaciones de diferentes materiales y materiales nuevos para el día a día de la labor pedagógica del alumnado con autismo..

Se han creado pictogramas nuevos, que se han aportado al portal de ARASAAC, para su validación e incorporación en su página web.

   https://arasaac.org/ 

Permite trabajarlo en familia y compartirlo con hermanos y hermanas, poniendo en valor los materiales del chico o chica con autismo.

 

7.-  ¿CÓMO CUMPLE DISEÑO UNIVERSAL?

Cumple con la accesibilidad universal, se incorpora audio a cada capítulo y a las fichas de trabajo.

Se utilizan pictogramas para facilitar comprensión.

Se complementa con infografías, que facilita recordar las pautas.

 

8.- ¿CÓMO INFLUYE EL USO DE LA TECNOLOGÍA?

Se puede ver por INTERNET, y se puede descargar en dispositivos personales.

Se ha trabajado ONLINE, en casa y en el colegio.

Se trabaja haciendo conexiones inter-aulas para mantener los grupos burbuja,

hemos diseñado tiempos para hacer conexiones entre diferentes aulas y se trabajan situaciones del cuento.

 

9.- ¿ESTÁ ESCRITA POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

No

10.- ¿TIENE EN CUENTA A PERSONAS CON GRANDES NECESIDADES DE APOYO?

Si. Se ha pensado para personas con gran necesidad en la comprensión.

Se ha pensado en niños y niñas en etapa escolar.

 

12 .-¿A QUÉ NECESIDAD RESPONDE? ¿ CÓMO SE IDENTIFICÓ? 

Responde a la necesidad de dar  información imprescindible concreta.

Adaptada para comprender la situación de pandemia que estamos viviendo.

Se recibió el primer capítulo con gran aceptación y continuamos realizando otros hasta completar el cuento que presentamos. 

Se identificó tras varias llamadas telefónicas a familias,  alumnos y alumnas en pandemia.

 

13.- ¿ES ALGO QUE INTERESA A MUCHAS PERSONAS?

Pensamos que muchas personas tienen esa misma necesidad de información y este cuento es de su interés.

Muchos profesionales y familias han necesitado materiales adaptados que les permita explicar la situación a sus hijos y hijas, alumnos y alumnas.

Es un material que se utiliza cada día en diferentes entornos, cuando viven una situación cotidiana, como está siendo hacerse pruebas PCR.

  

14.- ¿CÓMO MEJORA LA VIDA DE LAS PERSONAS? 

Tener información útil, de fácil comprensión, que favorece el bienestar personal, el desarrollo personal, la participación social.

Todas las personas tienen derecho a la información adaptada y ajustada a una realidad.

 

 15.- ¿CÓMO FAVORECE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?

Permite tener información adaptada en tiempo real.

Todas las personas tienen derecho a la información.

 

Visualización del libro completo: 

https://drive.google.com/drive/folders/1Bk49Trv6JlehB4-ybVHU7yYvdhkDbA-R
 

Visualización de la página web de Apnabi:

https://www.apnabi.eus/
 

  • Comunidad donde se desarrolla la experiencia: Bizkaia

 

  • ¿Quién presenta la experiencia? APNABI: Colegio Aldamiz de Educación Especial

 

  • País: España

 

  • Lectura Fácil: Si. Además, en la actualidad, se está gestionando la edición en soporte papel. 

 

 

 

 

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
APNABI. COLEGIO ALDAMIZ DE EDUCACIÓN ESPECIAL
País: 
España
Lectura Fácil: 
Si

Compartir esta Idea