CLUB LECTURA FÁCIL CAD SAN IGNACIO
Aspace Bizkaia desde su servicio de Centro de Atención Diurna San Ignacio y tras recoger la iniciativa del proyecto de Lectura Fácil (LF) desarrollado en el año 2015 en la biblioteca pública del Centro Azkuna de Bilbao, hemos incluido dentro de nuestras actividades de centro el “Taller o Club de Lectura Fácil”. Nuestro objetivo es poder acercar la lectura de libros a la mayor parte de las personas usuarias de nuestro centro.
La LF se entiende como un vehículo de acercamiento a la lectura para odas aquellas personas o colectivos que, por cualquier circunstancia, tienen dificultades lectoras y/o de comprensión, como ocurre en el ámbito de la discapacidad. Un libro o documento en LF contiene sólo la información más importante, expresada y presentada de la forma más directa posible, de manera que su contenido pueda ser entendido por el mayor número de personas. Así, la LF se convierte en un modelo inclusivo del que se pueden beneficiar personas o colectivos con limitaciones lectoras y/o comprensivas.
Lo que hemos pretendido es poder dar repuesta y acerca la LF a las personas usuarias con Parálisis Cerebral de nuestro centro. Se trata de personas con gran afectación a nivel motriz, perceptivo-cognitiva, con alteraciones severas del lenguaje tanto expresivo como comprensivo, con habilidad lectora limitada, déficit visual y con mayor necesidad de motivación y predisposición actitudinal, tenida en cuenta a la hora de dinamizar la actividad.
Hablamos de personas con grandes dificultades para manejar un libro o documento en papel por sus grandes dificultades a nivel motriz, personas que necesitan un tamaño de letra mayor que el que aparece en los libros convencionales (por sus dificultades a nivel perceptivo y visual), con una habilidad lectora muy comprometida o inexistente, con mayores necesidades a nivel comprensivo y de conocimientos, lo que supone una aptitud limitada para el razonamiento, interpretación de las emociones y mayor dificultad para el análisis de la historia. También es necesario que la dinámica desarrollada para la lectura de un libro sea amena y atractiva.
Hemos conseguido dar respuesta a la solución de estos problemas para que las personas usuarias de nuestro centro, también puedan aprender y de la lectura de un libro. Para ello hemos utilizado ayudas técnicas y herramientas que permiten la accesibilidad tanto motriz como cognitiva con la finalidad de conseguir una participación más autónoma y normalizada.
En definitiva, nuestro objetivo es apoyar, facilitar y materializar la participación de las personas con Parálisis Cerebral y con grave afectación, en los clubs de LF, en sintonía con la misión, visión y valores de nuestra entidad.
Intentamos hacer posible la creación de clubs de LF em los que puedan participar personas con Parálisis Cerebral y con grave afectación ya que los clubs de LF pensados para las personas con discapacidad no pueden dar respuesta a las grandes necesidades de este colectivo restringiendo, por tanto, su participación así como poder disfrutar del beneficio de este recurso tanto dentro de nuestra entidad como a nivel comunitario.
Objetivos específicos, actividades e indicadores.
- Objetivos específicos.
- Desarrollar e impulsar el acceso a la lectura
- Mejorar la expresión oral
- Leer de forma expresiva
- Desarrollar estrategias para leer lo más fluidamente posible y con entonación adecuada
- Comprender distintos tipos de textos
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta
- Acceder al descubrimiento de otras realidades
- Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa
- Desarrollar la autonomía en cuanto a la elección de la lectura
- Leer de forma autónoma y con asiduidad
- Utilizar la lectura como fuente de disfrute a la vez que de enriquecimiento personal
- Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia
- Aportar, valorar y compartir
- Informar e implicar a las familias y a la entidad con respecto a su participación en el proyecto
- Concienciar a la sociedad reivindicando el ejercicio de los derechos e inclusión social de las personas con Parálisis Cerebral
- Emprender acciones de visibilización de nuestro colectivo intentando difundir el desarrollo de nuestro trabajo
- Objetivos operativos
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller puedan acceder a la lectura mediante el uso de dispositivos y ayudas técnicas personalizadas y necesarias en cada caso
- Que las personas con Parálisis Cerebral con lenguaje oral que participan en este taller, mejoren su expresión oral
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller y utilizan sistemas alternativos/aumentativos de comunicación, progresen en cuanto a la utilización de los mismos
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller, amplíen su vocabulario y fijen reglas ortográficas a través de la lectura
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller amplíen su capacidad de pensamiento y desarrollen habilidades de lectura crítica e interpretativa en la medida de sus posibilidades
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller desarrollen su autonomía en cuanto a la elección de la lectura
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller lean de forma autónoma y utilicen la lectura como fuente de disfrute e información, considerándolo como vehículo de enriquecimiento personal, desarrollando actitudes emocionales positivas y también en su tiempo de ocio
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller y no tienen habilidad lectora, puedan beneficiarse y disfrutar de la lectura mediante la escucha
- Que las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller puedan beneficiarse del uso de herramientas (dispositivos electrónicos y ayudas técnicas necesarias), utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) disponibles, como medios facilitadores
- Que se puedan crear en las personas con Parálisis Cerebral que participan en este taller vías de diálogo, espacios de relaciones personales positivas, actitudes de respeto y tolerancia y mejora de autoestima a nivel individual
- Que las familias estén informadas en implicadas en el proyecto
- Que las personas con Parálisis Cerebral participen en el 100% de las acciones de visibilización posibles.
- Actividades
A continuación, exponemos las actividades planteadas y metodología desarrollada. En el caso concreto del CAD San Ignacio, el club de lectura fácil está integrado por 18 personas con parálisis cerebral con grave afectación, tres educadoras y un educador que ejerce de dinamizador. Este taller empezó a funcionar durante el año 2016 manteniéndose en la actualidad. Esta actividad se realiza una vez por semana, desde las 10,15 hasta las 13,15 horas, haciendo un descanso de una hora aproximadamente. Es necesario tener en cuenta que el ritmo de lectura y desarrollo de la actividad es lento debido a las características de nuestras personas usuarias. Así mismo, se requiere un tiempo de preparación antes de iniciar la actividad propiamente dicha, con el fin de que cada persona usuaria cuente con el material necesario y dispositivo personalizado, así como los de uso común. A la hora de organizar el club de lectura fácil, teniendo siempre en cuenta el interés de la persona por participar en el mismo, se realizan valoraciones individuales (a nivel motriz, perceptivo-cognitivo, de comunicación y lenguaje…) para poder definir qué herramientas, adaptaciones, tecnología de apoyo, se van a necesitar en cada caso. A lo largo de su puesta en marcha, se verifica, mediante una evaluación continua, si la actividad en sí se adecua a los objetivos señalados y si las adaptaciones y recursos tecnológicos utilizados, resultan eficaces. Con la utilización de los iPads, el nivel de autonomía de estas personas aumenta considerablemente, ya que estos dispositivos permiten una accesibilidad personalizada. Por otra parte, permitirían poder crear clubs de lectura en otros espacios (p.ej. bibliotecas) al ser fácilmente transportables.
Todos y todas las personas participantes se colocan en la sala formando un semicírculo, delante del cual se posiciona el dinamizador y se ubica, también, una pizarra y una pantalla con cañón.
En un primer momento, las personas que forman parte del club, eligen el libro utilizando el listado de libros avalados por el logo de “LF”.
El dinamizador. Es la persona encargada de dinamizar las sesiones de lectura fácil, siendo uno de los requisitos el conocimiento exhaustivo de las personas que participan en el club. Es una persona formada durante la experiencia que tuvo lugar en la biblioteca “Azkuna Zentroa” de Bilbao durante el año 2015, con un grupo reducido de personas con parálisis cerebral de nuestra entidad. Al mismo tiempo se trata de una persona que se informa sobre nuevas experiencias, acontecimientos, acciones de visibilización y noticias que tenga que ver con lectura fácil, en el País Vasco y en otras comunidades. Sus funciones durante el desarrollo de las sesiones es realizar la lectura en voz alta de determinadas partes del libro, dar paso a la lectura en voz alta a las personas usuarias de manera rotativa en función de sus características y habilidades, plantea preguntas, explica lo leído en caso necesario, aclara vocablos dificultosos, busca imágenes, genera debate...y siempre buscando la mejora de la autoestima de las personas, en cooperación con las educadoras.
Organización de las sesiones. Todas las sesiones comienzan con un resumen de lo leído con anterioridad para después pasar a la lectura en voz alta. A lo largo de la lectura, se hacen preguntas relacionadas con lo leído, se aclaran palabras dificultosas y se visiona a través de imágenes (en caso necesario) conceptos, lugares, objetos…Se dialoga sobre los personajes, sus características, sus acciones y sobre el argumento. En ocasiones, se relacionan los hechos del relato con experiencias vividas y recuerdos distintos de las personas que forman parte del club de lectura.
Se utiliza también una pizarra digital que sirve como soporte para la lectura del libro y como herramienta para buscar lugares, definiciones de palabras, apoyo de imágenes…
Se realizan registros de las lecturas elegidas, temas de interés que proponen, nivel de participación y seguimiento general de las sesiones. Se establecen reuniones con las familias u otros entornos (residencia) con la finalidad de generalizar su uso en espacios y tiempos diferentes. Se registra el nivel de satisfacción de los integrantes y un informe de evolución anual de la actividad en el programa de atención individual.
Desde que comenzamos en 2016 hasta la actualidad, hemos compartido la lectura de una docena de libros y diferentes documentos y artículos.
Este trabajo ha sido reconocido en el 2017 con la “Mención Especial” del “Concurso Booktuber Lectura Fácil 2017”: promovido por la Asociación Lectura Fácil para la promoción de la lectura, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
En el año 2018, BEFESA en su vertiente de apoyo a proyectos sociales nos otorgó el primer premio con una dotación económica que nos permitió adquirir parte del apoyo tecnológico necesario para el desarrollo de la acticividad.