¿Qué normas tengo que cumplir contra el coronavirus en Cantabria?

Somos un grupo de alumnos del Centro de Educación Especial Juan XXIII.

Este centro pertenece a Ampros, una asociación que tiene como misión contribuir a la mejora de la calidad de vida
de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

Todas las semanas trabajamos en nuestro taller de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil.

Uno de los documentos más importantes que hemos adaptado ha sido este que os presentamos.

El documento original lo publicó el Gobierno de Cantabria para informar a los ciudadanos 
sobre las restricciones que tuvimos que cumplir durante el final y el principio del año pasado.

No entendíamos cómo un documento tan importante para todos los cántabros
no estaba escrito en Lectura Fácil.

Por eso nos pusimos manos a la obra.

¡Y este es el resultado!

https://drive.google.com/file/d/1YVoif49vOD6i7pe5WPx4tlGLnWEuuvDA/view?u...

Para nosotros fue muy útil realizar este proyecto,
ya que entendimos mucho mejor lo que teníamos que hacer para no contagiarnos.

¿Es un proyecto de Lectura Fácil?

Es un documento escrito en Lectura Fácil.

Cumple la norma UNE sobre Lectura Fácil.

¿Cómo participan las personas con dificultades de comprensión?

Han formado parte de todo el proceso de validación del documento.

¿Esta experiencia trata sobre Literatura?

No, es la adaptación a Lectura Fácil de un documento oficial del Gobierno de Cantabria

publicado en el Boletín Oficial de Cantabria.

¿Esta experiencia es innovadora? ¿Por qué?

Sí es una experiencia innovadora porque hemos adaptado un documento oficial

que está basado en una ley.

Nos ha servido para darnos cuenta una vez más 

de la importancia de redactar este tipo de documentos tan importantes para los ciudadanos

en Lectura Fácil.

¿Cómo comparte el conocimiento esta experiencia?

Este documento solamente lo hemos compartido

con las personas que forman parte de nuestra entidad.

Nos gustaría que ahora llegue a mucha más gente.

¿Puedes dar datos de los resultados?

No, porque esta es la primera vez que compartimos el documento

con personas de fuera de nuestra entidad.

¿Es inclusiva y colaborativa?
Apunta con qué organizaciones y empresas colabora.

Es un documento inclusivo porque ayuda a que las personas con dificultades de comprensión

tengan claro qué normas tienen que cumplir en un momento puntual de la pandemia.

Esto hace que el acceso a la información sea igual para todos.

¿Cómo tienen en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

Las personas que han participado validando este documento

son personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Pero cualquier persona con dificultades de comprensión puede utilizar este documento.

¿Cómo cumple con la accesibilidad universal?

No cumple todos los criterios de accesibilidad universal.

El documento se centra sobre todo en la accesibilidad cognitiva,

con la Lectura Fácil y el uso de pictogramas.

¿Cómo cumple el diseño universal?

No cumple el diseño universal porque es un documento 

que no está adaptado a personas con discapacidad visual.

Pero nos hemos esforzado mucho por incluir pictogramas que faciliten la comprensión.

¿Cómo incluye el uso de tecnología?

Es un documento que se difunde a través de la tecnología

descargándolo o difundiéndolo por la red.

¿Es una obra escrita por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?

No, está validado por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo?

Es un documento que va dirigido a personas con menores dificultades de comprensión.

¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?

La necesidad se identificó en nuestro centro educativo al observar

que la mayor parte de las personas no teníamos claro qué cosas podíamos

o no podíamos hacer durante un momento concreto de la pandemia.

¿Es algo que interesa a muchas personas?

Sin duda alguna, ya que entender correctamente este documento

hace que cumplamos mejor las normas y por eso bajemos el número de contagios.

¿Cómo mejora la vida de las personas?

Poniendo en sus manos información accesible sobre un tema tan importante como la salud,

¿Cómo favorece la igualdad de oportunidades?

Poniendo en valor el gran trabajo que han hecho las personas con discapacidad intelectual

y del desarrollo aportando su opinión y cuestionando la información sin validar

con el objetivo de mejorarla.

¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?

En la validación de este documento han participado 

el mismo número de mujeres que de hombres.

 

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Centro Concertado de Educación Especial Juan XXIII, Ampros.
País: 
España
Lectura Fácil: 
Si

Compartir esta Idea