La Red de Bibliotecas de A Coruña, un espacio para todas las personas.

Clubs de lectura fácil presencial y virtual coordinado por la Red de Bibliotecas de A Coruña

¿Es un proyecto de Lectura Fácil?
Es un proyecto en el que se crean oportunidades para que las personas accedan a la lectura y a los recursos comunitarios donde se organizan clubs de lectura.
Los textos se adaptan para su fácil comprensión a partir del conocimiento de cada miembro del club.
También los considerados textos en lectura fácil necesitan ser adaptados para que todas las personas puedan participar de la lectura compartida.

¿Cómo participan las personas con dificultades de comprensión? 

Las personas proponen las lecturas que desean compartir, a estas propuestas se suman las de las coordinadoras de los clubs y entre todos los miembros del grupo eligen la lectura que quieren realizar.

No siempre se eligen textos en lectura fácil, en estos casos somos nosotros quienes adaptamos los textos a las necesidades del grupo.
Los miembros de los clubs de lectura fácil leemos en voz alta para el resto de participantes. Por turnos, leemos párrafos y capítulos, y después los comentamos en grupo.
En ocasiones, los coordinadores de los clubs enviamos audios de pasajes de cada lectura por si alguien quiere preparar su intervención.
En especial, las personas ciegas preparan con sus máquinas braille sus partes de texto y participan también de la lectura. También les enviamos audios de la lectura para que puedan revisarlos en casa.

También participan personas que no tienen capacidad de lectoescritura, en estos casos participan escuchando y comentando la lectura.
Una de las personas que participa en los clubs de lectura ha solicitado coordinar de forma voluntaria el servicio de préstamo de la biblioteca del Servicio de Ocio de Aspronaga.
En estos momentos está realizando prácticas en la Biblioteca Ágora para aprender las tareas necesarias para dinamizar la biblioteca del Servicio de Ocio y está colaborando como voluntaria en uno de los clubs de lectura de la biblioteca Ágora, diferente a los clubs que presentamos en esta buena práctica.

¿Esta experiencia trata sobre Literatura?

La literatura es protagonista en esta experiencia. Al ser una actividad que se realiza en colaboración con la Biblioteca Municipal todo el contenido responde al fin último de acercar la literatura y la cultura a todas y todos en igualdad de oportunidades que la población en general..

¿Cómo comparte el conocimiento esta experiencia?

Esta es la primera vez que compartimos esta experiencia.

Nos gustaría publicar la versión que hemos hecho de Alicia en el País de las Maravillas junto con el dossier informativo que realizamos.
Entre las líneas de acción del proyecto está la de publicar los resultados y los avances, nos estrenamos presentando esta idea en el huerto de Plena Inclusión.

¿Puedes dar datos de los resultados?

De momento los resultados obtenidos son los siguientes:

Se ha creado una alianza con la biblioteca Ágora.
Se han creado 2 nuevos clubs de lectura, uno presencial en la biblioteca Ágora y otro virtual. Ambos coordinados por bibliotecarias de la biblioteca Ágora.
Han pasado por los clubs de lectura 58 personas que antes no participaban en clubs de lectura.Hemos realizado 7 lecturas.
Hemos leído 2 textos cortos en braille.
Hemos adaptado pasajes de todas las lecturas a braille.
Hemos grabado pasajes de todas las lecturas en audio.
Hemos adaptado Alicia en el País de las Maravillas a lectura fácil.
Hemos grabado en audio toda la adaptación de Alicia en el País de las Maravillas.

Una persona está aprendiendo las tareas necesarias para realizar el servicio de préstamos en la biblioteca del Servicio de Ocio.

¿Es inclusiva y colaborativa?

En los clubs de lectura colaboramos con la red de Bibliotecas Municipais de A Coruña y puede participar cualquier persona, aunque no sea socia de Aspronaga. Es una actividad inclusiva porque uno de los clubs se realiza en la biblioteca, los participantes acuden a su centro cultural. Estos clubs de lectura son un hilo conductor para que los participantes se integren en otros clubs de lectura que ya están en funcionamiento, de modo que estas personas estarán en el futuro en un club de lectura afín a sus intereses y no en un club de lectura fácil. 

Apunta con qué organizaciones o empresas colabora.

Bibliotecas Municipais A Coruña

¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

Las lecturas están adaptadas a lectura fácil y generamos los apoyos necesarios para que sean comprendidas por todos los participantes. Contamos con apoyo audiovisual, creamos contenidos lúdicos y diseñamos estrategias que complementan las lecturas. De todas formas lo hacemos basándonos en las necesidades de cada participante, dialogando y consultando la mejor  forma de adaptación.

¿Cómo cumple la accesibilidad universal?

Todas las personas tienen la oportunidad de participar sean cuáles sean sus necesidades de apoyo.
Tenemos en cuenta los intereses y capacidades de cada persona en función de la lectura que estamos realizando para diseñar las adaptaciones necesarias.
Hasta el momento han participado personas ciegas y personas sin capacidad de lectoescritura.

¿Cómo incluye el uso de tecnología?

Uno de los clubs de lectura es presencial y el otro es virtual.

Durante el confinamiento del año 2020 muchas personas pudieron mantenerse activas y comunicadas gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Una de las propuestas ofrecidas por el Servicio de Ocio fue la participación en un club de lectura virtual. Este club virtual implica una coordinación técnica para formar a las personas en el uso de las nuevas tecnologías y también requiere el manejo de las herramientas digitales para prestar apoyo durante las conexiones.

 El club presencial implica competencias para desarrollar contenidos audiovisuales.

La comunicación con los miembros de ambos clubs la realizamos a través de correo electrónico y de whatsapp.

En este proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías contamos con el apoyo de los familiares que están en constante contacto para que los miembros de los clubs siempre tengan los apoyos necesarios para participar.

¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo?

Todas las personas pueden participar en los clubs de lectura sean cuales sean sus necesidades de apoyo. Hasta el momento han participado todas las personas que lo han solicitado.
La información sobre los clubs de lectura se envían a todas las personas con las que nos comunicamos habitualmente en el Servicio de Ocio, no se hacen cribados para elegir las personas que reciben la información.

¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?

Durante el confinamiento la vida de muchas personas dependientes se paró, sus quehaceres habituales quedaron en suspenso y las oportunidades para participar y mantener el contacto con las personas de su entorno próximo desaparecieron.
En el Servicio de Ocio realizamos consultas a las personas para las que trabajamos y a las alianzas que tenemos en la comunidad.
Fruto de estas consultas nació la posibilidad de iniciar un club de lectura virtual.

Solicitamos asesoramiento a la Biblioteca Municipal para iniciar este proyecto y así nació el club de lectura virtual, con todos los ingredientes propios de un club de lectura fácil. Dirigido y coordinado por personas formadas en la dinamización de clubs de lectura fácil, puesto que tanto las bibliotecarias del Ágora como las profesionales del Servicio de Ocio ya habían realizado esta formación. 

En 2021, una vez que las personas ya recuperaron el hábito de salir de casa de forma natural para realizar diferentes acciones de la vida cotidiana, se creó el club de lectura presencial, al que se apuntaron muchas personas participantes del primer club virtual. Actualmente los dos clubs están funcionando a pleno rendimiento.

¿Es algo que interesa a muchas personas?

Sí, ambos clubes tienen una alta demanda, las plazas son 12 para cada club. Las suscripciones se renuevan con cada nueva lectura, y el compromiso de permanencia es la duración de la lectura del libro. Aunque muchos participantes renuevan automáticamente sus suscripciones. Hasta el momento han participado 58 personas diferentes en estos clubs.

¿Cómo mejora la vida de las personas?

Desde el punto de vista de una biblioteca, los clubs de lectura mejoran la vida de sus participantes porque el acto de leer y compartir, en cualquiera de sus formas, siempre proporciona bienestar y un aumento del conocimiento.
Además, la oportunidad de trabajar con personas externas al movimiento asociativo abre una ventana a la participación social y, quien sabe, a la inclusión. Al menos esa es nuestra intención.
En el Servicio de Ocio todo lo que proponemos está orientado a crear oportunidades para que las personas puedan ejercer sus derechos. Nuestro propósito es que las personas que participan en este club de lectura tengan oportunidades reales de incluirse en clubs de lectura que forman parte de la dinámica habitual de la Rede de Bibliotecas de A Coruña.
De momento podemos afirmar que hemos creado un nuevo espacio para la cultura al que tienen acceso personas que antes no lo tenían. Y lo que es mejor, tenemos la mirada puesta en normalizar la presencia de estas personas en el día a día de la Rede de Bibliotecas.

¿Cómo favorece la igualdad de oportunidades?

Con este proyecto muchas personas han tenido acceso a la lectura y a espacios de la comunidad apoyados por profesionales de la Rede de Bibliotecas de A Coruña, no únicamente por profesionales de la asociación que se han formado para dinamizar bibliotecas.
Esta colaboración de las bibliotecarias del Ágora aumenta significativamente las posibilidades de que las personas que participan en estos clubs tengan acceso a la biblioteca y a los grupos de lectura fácil de la biblioteca.
Además hemos conseguido que una persona que participa en los clubs sea voluntaria de la biblioteca colaborando con otros clubs de lectura, de esta forma estamos proyectando el valor que pueden aportar las personas en situación de discapacidad intelectual a la comunidad lo que supone una mejora en su reputación.
Esta persona también está aprendiendo a administrar el servicio de préstamos de nuestra biblioteca, con lo que esperamos que su rol en Aspronaga mejore y por lo tanto mejore su reputación dentro de la entidad.

También tenemos el objetivo de que esto sirva de estímulo para que otras personas soliciten ejercer roles que hasta ahora no se plantean, asumiendo responsabilidades y contribuyendo a la mejora de su entorno.

¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?

Los clubs de lectura son actividades que no hacen distinciones en cuestiones de género.
La participación es libre y el género no es un criterio que se tenga en cuenta. Creemos que la igualdad sólo se consigue a través de la equidad y que la mejor forma de no discriminar es tratar a todas las personas atendiendo a sus necesidades particulares independientemente de su discapacidad, edad, género, raza, religión, identidad sexual, etc.
Sólo de esta forma podremos apoyar a cada persona para que tenga oportunidades para acceder a sus derechos, en este caso a su derecho de acceso a la cultura, a su derecho a tener voz y voto en un grupo de iguales, a su derecho a asumir responsabilidades y ejercer roles que aporten valor a su comunidad, a su derecho a no ser discriminada por cuestión de género.

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Aspronaga
País: 
España
Lectura Fácil: 
Si

Compartir esta Idea