Tecnología Musical accesible.
TECNOLOGÍA MUSICAL ACCESIBLE
PRESENTA: FEVAS PLENA INCLUSIÓN EUSKADI
Descripción de la experiencia
Esta experiencia es una investigación para conocer las barreras,
relacionadas con la accesibilidad,
que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
tienen para desarrollarse como músicos y músicas
y acceder a la educación musical.
Esta experiencia pretende identificar las necesidades de estas personas,
conocer qué instrumentos y dispositivos musicales
existen en el mercado
y diseñar nuevos instrumentos adaptados.
También pretende adaptar recursos metodológicos
para el aprendizaje musical.
Para ello, se han realizado entrevistas en profundidad
a 19 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
de 5 entidades de Gipuzkoa,
todas ellas miembro de FEVAS Plena inclusión Euskadi.
La tecnología musical accesible permitirá a muchas personas
disfrutar de la música,
porque ofrecerá soluciones personalizadas.
Esta experiencia es del alumnado del Máster
de Mediación, Gestión y Difusión Musical de Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco)
en colaboración con FEVAS y las asociaciones de Gipuzkoa:
Aspace Gipuzkoa, Atzegi, Fundación Goyeneche de San Sebastián, Gautena y Uliazpi.
Esta experiencia se ha realizado en el marco de un proyecto
con el clúster KSgune de Industrias Culturales y Creativas.
Fases de la experiencia
Comienzo de la experiencia: noviembre de 2021
Final de la experiencia: junio de 2022
- Asesoramiento y formación en accesibilidad cognitiva y lectura fácil a las personas que han desarrollado la experiencia.
- Presentación del proyecto a las asociaciones.
- Revisión y análisis de fuentes de interés y de instrumentos accesibles existentes en el mercado.
- Realización de entrevistas en profundidad a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
- Elaboración de informe y conclusiones.
- Primeros contactos con empresas tecnológicas.
Este proyecto continúa en 2023.
¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva?
Sí. FEVAS ha asesorado y formado en accesibilidad cognitiva y Lectura Fácil
a las personas de Musikene que han desarrollado el proyecto.
En las entrevistas se ha utilizado un lenguaje fácil e imágenes.
Además, se ha contado con las personas de apoyo
de las personas con discapacidad
para asegurar la comprensión.
¿Tu experiencia es innovadora?
Sí. Es innovadora por el ámbito de investigación:
hacer la música más accesible.
También es innovadora porque han sido las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
las que han informado de sus barreras
para acceder a la música.
Esta experiencia va a contribuir al desarrollo tecnológico
con la creación de nuevas herramientas
que permitan a las personas desarrollarse como artistas.
¿Esta experiencia es inédita?
Sí. Esta experiencia es inédita en España,
aunque se inspira en el Proyecto Mosaico de Sonidos
que desarrolló la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas
con Plena inclusión España.
También se basa en otras experiencias internacionales.
Por ejemplo:
1.La experiencia de Human Instruments (Reino Unido)
Diseña instrumentos y dispositivos musicales
en colaboración con personas con discapacidad.
2.Asociación Musaïques (Francia)
Diseña instrumentos musicales electro acústicos
y realiza proyectos educativos innovadores.
3. Paraorchestra (Reino Unido)
Es la única orquesta integrada por músicos profesionales
con y sin discapacidad
¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?
FEVAS Plena inclusión Euskadi.
¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?
Esta experiencia está relacionada con los siguientes retos:
Reto 2: Nuestra dignidad necesita de la comunidad.
Porque las personas con discapacidad intelectual se incluyen en los proyectos
de un recurso comunitario, Musikene.
También implica una alianza con este agente del entorno.
Reto 3: Con buenos apoyos.
Porque pretende avanzar en la personalización de los apoyos,
dar a cada persona lo que necesita para acceder a la música.
Reto 7: Todos somos Todas.
Porque va ampliar las oportunidades de las personas con grandes necesidades de apoyo.
Para este proyecto se ha entrevistado a 19 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
De todas estas personas, 7 tenían grandes necesidades de apoyo
Reto 10: Somos impulsores de innovación e investigación
Esta experiencia es una investigación
que dará como resultado tecnología musical accesible.
¿Cómo se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Con el ODS: 3 Salud y Bienestar.
Porque la música genera bienestar y felicidad
en la vida de todas las personas.
Con el ODS 4: Educación de calidad.
Porque mejora las competencias de los y las profesionales de Musikene
en accesibilidad cognitiva y en atención a la diversidad.
También va a generar nuevos recursos y metodologías
que servirán para avanzar en un sistema educativo más inclusivo.
Con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Porque promueve la investigación e innovación en accesibilidad
y va a promover el diseño de metodología y dispositivos musicales accesibles.
Con el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
Porque supera estereotipos y prejuicios
que sufren las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Con el ODS: Alianzas.
Porque promueve la alianza con agentes importantes del entorno.
¿Cómo se puede replicar?
Se puede replicar siguiendo las fases antes detalladas.
Sin embargo, esta experiencia tiene valor en sí misma,
porque el fin último es desarrollar metodología,
tecnología y dispositivos musicales accesibles
que van a beneficiar a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
¿Cómo se incluye la tecnología?
Esta experiencia va a desarrollar tecnología musical accesible.
Es decir, va a promover el uso de mecanismos, dispositivos,
programas de computación y otras herramientas
que ayuden a la composición y creación musical.
Contempla instrumentos musicales de Software e instrumentos físicos combinados con tecnología.
Además, se ha hecho una revisión y análisis
de los instrumentos y tecnología musical accesibles
que existen en el mercado.
¿Puedes dar datos de los resultados?
Las principales conclusiones del estudio realizado en Gipuzkoa son:
Relacionadas con la formación musical:
- Las personas con discapacidad recurren a profesorado particular para aprender música.
Esto supone que solo pueden acceder las personas con recursos económicos.
- En general, la formación musical en centros públicos no está garantizada.
Relacionadas con la práctica y el consumo musical:
- En general, no existen iniciativas estables y reguladas
que apoyen la inclusión de músicos y músicas con discapacidad en la vida cultural.
- Las personas con discapacidad y sus familias reclaman medidas para acceder a la vida cultural.
Relacionadas con la tecnología musical:
- Desconocimiento de esta posibilidad.
- Pocos estudios sobre este tema.
- Muchas personas con discapacidad no tocan instrumentos porque piensan que no pueden.
- La tecnología musical accesible abre una gran oportunidad a las personas con discapacidad.
¿Es inclusiva y colaborativa? Apunta con qué organizaciones o empresas colabora.
Sí.En este proyecto han participado:
Musikene, FEVAS y las asociaciones de Gipuzkoa:
Aspace Gipuzkoa, Atzegi, Fundación Goyeneche de San Sebastián, Gautena y Uliazpi.
¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?
Estas personas han participado en la investigación como informantes.
Se han realizado entrevistas en profundidad
a 19 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
de 5 entidades vascas.
¿Cómo cumple la accesibilidad universal?
FEVAS ha asesorado y formado en accesibilidad cognitiva y Lectura Fácil
a las personas de Musikene que han desarrollado el proyecto.
En las entrevistas se ha utilizado un lenguaje fácil,
y el apoyo de imágenes.
También se ha contado con las personas de apoyo
de las personas con discapacidad
para asegurar la comprensión.
¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo? ¿Cómo lo hace?
Sí, de las 19 personas entrevistadas,
7 tenían grandes necesidades de apoyo
Para ello se ha contado con las propias personas de apoyo de las personas con discapacidad.
¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?
Nuestro movimiento asociativo ha observado que la sociedad ha excluido
a las personas con discapacidad de la vida cultural.
La cultura no se ha considerado un objetivo preferente.
Por otra parte, FEVAS lleva más de 10 años colaborando con la Euskadiko Orkestra
en proyectos musicales.
En estos años FEVAS y la Orquesta han detectado las pocas oportunidades
que las personas con discapacidad tienen en el ámbito musical.
Esta experiencia pretende dar respuesta a la necesidad de que todas las personas
puedan disfrutar de la música y desarrollarse como artistas.
Además, desde Musikene detectaron que muchos instrumentos musicales son difíciles de tocar
para muchas personas.
Por ello, existe le necesidad de crear instrumentos adaptados
para que cualquier persona pueda disfrutar de la música.
Estos instrumentos adaptados son un apoyo fundamental
para hacer accesible la música.
También responde a la necesidad de cumplir:
- La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.
- La Ley General de derechos de las personas con discapacidad e inclusion social (Ley 6/2022).
- Constitución Española, que recoge el derecho a la cultura.
¿Cómo mejora la vida de las personas?
La música es un lenguaje universal,
todas las personas lo entienden.
La música despierta emociones, sensaciones y recuerdos únicos.
Según muchos estudios, la música produce bienestar,
ayuda a regular las emociones
y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana.
¿Cómo genera oportunidades de empleo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
Esa experiencia amplia las oportunidades
de las personas con discapacidad
porque va a facilitar su desarrollo en el ámbito musical.
¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?
En el equipo investigador,
que está compuesto por 4 mujeres y 1 hombre.
Además, los documentos relacionados con el proyecto
están redactados en lenguaje no sexista.
En esta experiencia han participado las personas
que han mostrado interés por la música
y motivación por participar en este proyecto.