Proyecto de Cooperación Interterritorial "Accesibilidad Cognitiva"

El proyecto promueve la sensibilización social y la participación ciudadana para contribuir al logro de entornos accesibles cognitivamente en los entornos rurales. Los colectivos más vulnerables a las barreras cognitivas, el tejido asociativo, la escuela y los trabajadores de organismos públicos se convierten en agentes de sensibilización de la accesibilidad cognitiva a través de la realización de pequeñas acciones transformadoras en sus entornos cercanos y en sus comunidades. Las acciones de los agentes de sensibilización se comparten en un mapa virtual: el Mapa de la Accesibilidad Cognitiva

¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva?

Se han adaptado materiales y recursos, algunos a lectura fácil. Todas las acciones y actividades se han realizado con lenguaje sencillo y claro, pero no se ha llevado a cabo el proceso de validación de las mismas.

¿Tu experiencia es innovadora?

La experiencia es innovadora porque se trata de un proyecto de cooperación interterritorial que se ha realizado en las 6 comarcas en las que se divide la provincia de Albacete, y por tanto ha tenido un gran el alcance en el ámbito rural.  

El proyecto ha sido promovido por los Grupos de Acción Local (GAL) de la provincia de Albacete, que son asociaciones sin ánimo de lucro, en las que están representados los intereses socioeconómicos locales, públicos y privados de cada territorio y que promueven el desarrollo económico y social de sus comarcas, contando con ASPRONA como asistencia técnica   para la organización y coordinación  de todas las actividades.

La cooperación en el proyecto ha facilitado:

  • El impulso de la accesibilidad cognitiva en todos los territorios y la participación de las distintas entidades e instituciones en cada uno de ellos.  
  • Mayor impacto y alcance de las acciones de sensibilización sobre accesibilidad cognitiva.
  • Mayor difusión del proyecto, sus propósitos y sus resultados, lo que a su vez incrementará las posibilidades de implicación social, institucional y política en el logro de comunidades más accesibles cognitivamente y por tanto más inclusivas.
  • Incorporación de una metodología para la evaluación de espacios y de materiales técnicos comunes (de difusión, manuales, material audiovisual), lo que facilitará una visión compartida sobre cómo promover la accesibilidad cognitiva y abrirá nuevas posibilidades de colaboración en el futuro.
  • Mayor eficiencia de la asistencia técnica especializada que requiere un proyecto de este tipo.

Ha sido una experiencia en la que se ha priorizado la dinamización del tejido social y la implicación de la ciudadanía en las actividades desarrolladas para dar a conocer y promover la accesibilidad cognitiva.

¿Esta experiencia es inédita?

Consideramos que son varios aspectos lo que le otorgan a este proyecto un carácter único:

  • Participación de todos los grupos de desarrollo rural de la provincia de Albacete. Los proyectos de cooperación interterritorial son poco frecuentes y en este caso lo que le otorga un valor especial es la apuesta por un proyecto de carácter social, como clave para el desarrollo de las comunidades rurales. No existe otra experiencia similar en el territorio español.
  • Carácter participativo del proyecto y fortalecimiento del tejido asociativo: La participación ciudadana ha sido el principal activo del proyecto y lo hace singular, porque se basa en la participación de las personas, y en el papel protagonista del tejido asociativo de las comarcas.
  • El alcance territorial que ha tenido y la heterogeneidad de los colectivos y entidades que han participado.
  • La variedad de recursos y materiales en accesibilidad cognitiva que van a estar a disposición de toda la población para que las acciones que contempla el proyecto se puedan replicar de manera autónoma por colectivos y entidades.
  • Se ha impulsado y promovido que entidades y asociaciones representantes de los colectivos beneficiarios de la accesibilidad cognitiva, profesionales y representantes institucionales de organismos que mantienen servicios y espacios de uso público, y comunidad escolar se conviertan en Agentes de Sensibilización.
  • Todas las acciones desarrolladas han llevado una parte práctica, para que desde la acción los participantes en las diversas actividades puedan acometer mejoras en sus espacios una vez finalizada la acción concreta.
  • Las entidades y colectivos pueden dar visibilidad a las mejoras que acometan mapeando su buena práctica en un mapa virtual que se ha creado y que está abierto a toda la población.
  • La sensibilización en accesibilidad cognitiva en edades muy tempranas. Realizando acciones concretas en los colegios con niños de 5º y 6º de primaria.

¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?

La entidad que valida la presentación de la experiencia es Plena inclusión CLM.

¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?

Nuestro proyecto impacta con:

  • “El poder de las personas”, el hecho de que hayan participado de manera activa en muchas de las actividades, ha hecho que se empoderen, que tengan cada vez más confianza para realizar otras acciones parecidas, que contribuyan en la comunidad.
  •  Promovemos la “Igualdad entre hombres y mujeres”, porque han participado en los equipos y en las actividades tanto unas como otros.
  • Somos activos comunitarios. El proyecto está impactando y generando redes, alianzas y demandas locales para seguir realizando acciones en relación a la accesibilidad cognitiva.
  • Las acciones desarrolladas en este proyecto permiten avanzar hacía comunidades más inclusivas e igualitarias, donde todos somos diferentes y        “Todos somos todos”.
  • Porque las buenas prácticas y mejoras en accesibilidad cognitiva llevadas a cabo por entidades y organismos que han participado en el proyecto, contribuirán a hacer posible la participación real y efectiva de las personas con discapacidad intelectual y en general con dificultades de comprensión, “en sociedad, en política y en el mundo”.

¿Cómo se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La experiencia se vincula al objetivo 10: Reducir la desigualdad entre los ciudadanos de cada país, y también entre todos los países del mundo.

  • Ciudades y comunidades sostenibles, que crecen respetando los derechos de todas las personas. Estamos consiguiendo que cada vez más vaya calando la importancia de la accesibilidad cognitiva. Contactan cada vez más con nosotros para conocer el tema, realizar acciones y solicitar actividades de sensibilización y/o evaluación. (Ayuntamientos nuevos, colegios, asociaciones de intermediación comunitaria, áreas sanitarias (centros de salud, servicios específicos de hospitales)

 ¿Cómo se puede replicar?

El proyecto pone al servicio de cualquier persona, colectivo, entidad u organismo, diferentes recursos y materiales para que se puedan replicar las acciones y actividades de accesibilidad cognitiva, que se han llevado a cabo en los distintos territorios en la primera fase del proyecto:

  • Guía para hacer accesible los tablones informativos
  • Guía para evaluar espacios
  • Guía para trabajar la accesibilidad cognitiva en la escuela
  • Guía para adaptar textos y documentos en Lectura Fácil
  • Material gráfico (Folletos e infografías)
  • Material audiovisual (vídeos)
  • Presentaciones en power point para realizar charlas o talleres de sensibilización
  • Manual para la evaluación de espacios en el entorno rural

Todos los materiales se pueden descargar directamente desde la página web del Proyecto.

El Grupo de Acción Local que coordina el proyecto lo ha propuesto el proyecto como buena práctica de desarrollo rural replicable en otros territorios.

¿Cómo se incluye la tecnología?

Uno de los retos de este proyecto era compartir y dar visibilidad a todas las acciones, buenas prácticas y mejoras que los participantes en las diversas actividades generarán en sus asociaciones, centros de trabajo, etc. Para ello se ha creado, como un elemento central del proyecto, el Mapa de la Accesibilidad Cognitva, un mapa virtual generado a través de la herramienta ushahidi.io. en el que los colectivos y entidades que participan como agentes de sensibilización comparten sus acciones. El acceso al mapa se realiza desde el móvil o cualquier otro dispositivo conectado a internet.

El proyecto se ha compartido y publicado en las páginas web de cada Grupo de Acción Local y en la web de ASPRONA.

Los vídeos elaborados se compartirán a través de las redes sociales.

  1. ¿Puedes dar datos de los resultados?

El proyecto está actualmente en su segunda fase, la primera se ha llevado a cabo a lo largo del año 2022.

Los resultados alcanzados han sido los siguientes:

Se han realizado tipos 5 tipos de actividades diferentes de sensibilización presenciales en cada una de las 6 comarcas de la provincia

  • 6 Talleres para Entidades y Asociaciones: 137 participantes
  • 6 Mapping Party “Callejeando la accesibilidad cognitiva”: 110 participantes
  • 6 Talleres para colegios “Haz accesible tu cole”(Niños de 5º y 6º de primaria): 281 participantes
  • 5 Talleres para Organizamos públicos: 69 participantes
  • 3 Talleres para docentes (incluidos en el plan provincial de formación del profesorado: 67 profesionales

Con un total de participantes en acciones de sensibilización de 664 personas

Además, se van a desarrollar 3 sesiones on line abiertas durante los meses de Febrero y Marzo.

- Se han diseñado y elaborado materiales gráficos: 660 folletos y 1.200 carteles para repartir en las 6 comarcas.

- Se han distribuido 110 folletos y 200 carteles a cada comarca.

- Se han planificado y elaborado los guiones de 4 vídeos. Ya están disponibles los vídeos 1, 2 y 3 para su difusión.

  • Vídeo 1: ¿Qué es la accesibilidad cognitiva?
  • Vídeo 2: Cómo mejorar la accesibilidad cognitiva
  • Vídeo 3: ¿Qué pasa si no hay accesibilidad cognitiva?
  • Vídeo 4: Resumen y recorrido de todo el proyecto (en elaboración)

-Se ha realizado 6 actividades de evaluación de espacios: 1 Ayuntamiento, 1 centro de salud, 1 Casa de la Cultura, 1 Centro específico, 1 Polideportivo, 1 Edificio Administrativo

  • Se han creado 6 equipos de evaluadores, 1 equipo por comarca
  • Se han elaborado 6 informes, 1 por espacio evaluado.
  • Cada Grupo de Acción Local hay remitido el correspondiente informe a las entidades titulares de los espacios evaluados.
  • 132 participantes en total

- Se han realizado diferentes acciones de difusión:

  • Diseño y publicación del Proyecto en todas las webs de los Grupos de Acción Local que participan y como juna sección de la Web de Asprona.
  • Ruedas de prensa para el lanzamiento del proyecto y lanzamiento de actividades
  • Difusión de notas de prensa y publicaciones en medios de comunicación y redes sociales.

En la sección de noticias de la web del proyecto se recogen las principales acciones de difusión realizadas.

- Se está elaborando un manual metodológico que recoge todo el proceso de evaluación y las consideraciones comunes y especificaciones de cada tipo de espacio.

¿Es inclusiva y colaborativa? Apunta con qué organizaciones o empresas colabora.

Ha sido inclusiva porque todas las acciones de sensibilización se han dirigido a toda la comunidad en general promoviendo su participación, y no sólo a los colectivos con mayores dificultades para los que la accesibilidad cognitiva es imprescindible.

Ha sido un proyecto interterritorial, en el que la colaboración ha sido muy amplia, desde asociaciones y entidades sociales, organismos públicos, comunidad educativa, etc.

Han participado:

- Ayuntamientos de las distintas localidades de todas las comarcas

- Centros de Servicios Sociales

- Colegios

- Asociaciones empresariales, de mujeres, de personas mayores, etc.

- Asociaciones socio-sanitarias: Cáritas, Alzheimer, Parkinson, Cruz Roja, AECC

-Biblioteca municipales

-Oficinas de turismo

-Centros de Salud

- Área de Humanización del SESCAM

¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

Los destinatarios directos del proyecto han sido las personas de nuestras comunidades rurales directamente beneficiarias de la accesibilidad cognitiva. Aquéllas que tienen dificultades para comprender la información del entorno:

  1. Personas con distintos tipos de discapacidades, trastornos o enfermedades que pueden afectar a las funciones cognitivas: personas con discapacidad intelectual, personas con TEA, con TDAH, demencias, etc.
  2. Personas en situaciones vitales en las que pueden tener limitadas sus capacidades cognitivas o sus posibilidades de acceder y comprender la información del entorno:  personas mayores, personas migrantes, personas con analfabetismo funcional, etc.

¿Cómo cumple la accesibilidad universal?

  • Los materiales, recursos, presentaciones y actividades se han adaptado a lenguaje claro y en algunos casos a lectura fácil.
  • Las sesiones formativas se han llevado a cabo en espacios accesibles de las comunidades rurales.
  • Los vídeos editados incluyen subtítulos y e interpretación en LSE con inserción de imagen

¿Cómo cumple el diseño universal?

Las actividades y materiales se han diseñado y realizado para todo tipo de público, para personas mayores, para personas con discapacidad intelectual, para niños.

¿Es una experiencia realizada por personas con dificultades de comprensión?

Este proyecto ha contado con la participación activa de personas con dificultades de comprensión en todo su desarrollo, tanto en las acciones de sensibilización como en la evaluación de espacios en todas las comarcas.

Las actividades en las que han participado han sido:

  • Talleres para entidades: preparación del material, dinamizando el taller con el profesional.
  • Maping Party: participación activa en la dinamización de la actividad
  • Evaluación de espacios: Han sido los evaluadores, realizando las visitas, detectando las dificultades que encontraban y proponiendo mejoras.

¿Tiene en cuenta  a personas con grandes necesidades de apoyo?

No con carácter general, por ser un proyecto orientado a distintos ámbitos, diferentes colectivos con dificultades de comprensión y de manera amplia al tejido asociativo, agentes sociales, organismos públicos, etc. de cada comarca. Sin embargo, sí se han hecho algunas recomendaciones y orientaciones específicas para colectivos con grandes necesidades de apoyo.

 ¿Cómo lo hace?

En las dinámicas incluidas en el Taller “Haz accesible tu cole” se han incluido instrucciones con pictogramas para niños y niñas con TEA.

La Asistencia Técnica del proyecto, está disponible para asesorar y facilitar cualquier tipo de adaptación de las actividades que pueden poner en marcha los diferentes agentes de sensibilización., cuando éstas son necesarias.

¿A qué necesidad responde?

Seguimos encontrando barreras cognitivas en nuestros entornos. Si, además esos entornos son rurales, estas barreras se acentúan mucho más.

Si los espacios de uso público no son accesibles, no lo serán para nadie, por lo tanto, seguiremos incumpliendo la Convención y no se garantizarán los derechos de todas las personas.

El proyecto ha pretendido dar respuesta a la situación de discriminación real y diaria de muchas ciudadanas y ciudadanos con dificultades de comprensión que tienen derecho a que los entornos, bienes y servicios sean cognitivamente accesibles para poder disfrutar de ellos, concretamente en entornos rurales. 

Por ello, ha incidido en la sensibilización social, la participación ciudadana, y la posibilidad de contribuir al logro de entornos más accesibles cognitivamente, no sólo mediante intervenciones especializadas, sino también con acciones pequeñas que no exigen grandes inversiones. 

¿Cómo se identificó la necesidad?

Los servicios públicos de todas las comarcas son usados por toda la población, entre la cual se encuentra un número importante de población mayor, población con distintas discapacidades, población inmigrante, etc. Las dificultades de estos colectivos para participar y hacer uso de los distintos servicios hacían necesario sensibilizar sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva, desconocida para la gran mayoría, así como impulsar evaluaciones concretas en espacios públicos que son usados frecuentemente en las comunidades rurales.  

La dinámica de colaboración previa entre los distintos Grupos de Acción Local de la provincia y ASPRONA permitió una identificación conjunta de esta situación y la toma de conciencias de la importancia de incluir la accesibilidad cognitiva como un elemento importante para el desarrollo de las comunidades rurales y especialmente como un tema que podía tener cabida dentro del tipo de acciones y proyectos que desarrollan los GAL.

¿Cómo mejora la vida de las personas?

Entender y comprender lo que nos rodea, realizar un trámite de manera sencilla en nuestro ayuntamiento, comprender un documento, utilizar y localizar los servicios de nuestra localidad de manera autónoma, contar con apoyo humano cuando no entendemos o comprendemos algo, etc., nos hace sentir bien a todos, pero en especial a las personas con dificultades de comprensión. Todo esto no sólo favorece la autonomía de las personas, promueve la participación y la igualdad, sino que también implica sentirse bien con uno mismo aumentando la autoestima personal, todo ello necesario para tener una buena vida.

¿Cómo genera oportunidades de empleo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?

Este proyecto ha contemplado cómo podía contribuir a mejorar las desigualdades en sus territorios y a corregir sus desequilibrios en los distintos ámbitos, económico, cultural, laboral, etc. identificando como una debilidad a los colectivos más vulnerables en el acceso al empleo, y entre ellos, el colectivo de personas con discapacidad intelectual.

La evaluación de espacios ha dado la oportunidad para que personas con discapacidad intelectual de todas las comarcas reciban formación y realicen evaluaciones, lo cual ha supuesto que se generen equipos de evaluadores en todas las comarcas.

Que en todas las comarcas se haya formado un equipo evaluador supone una oportunidad de empleabilidad para más personas.

Por otra parte, uno de los objetivos generales que contempla el proyecto es mejorar el acceso a los entornos, bienes y servicios de la población con dificultades de comprensión. La finalidad de las evaluaciones de espacio ha sido que estos sean más accesibles y compresibles para toda la comunidad. Una vez se acometan las mejoras recogidas en los informes técnicos, las oportunidades de las personas con discapacidad intelectual serán mayores. Si los espacios son más accesibles las oportunidades de participación y de acceder a los mismos son las del resto de la población, por lo que también favorecerá de manera indirecta las oportunidades para poder acceder a ofertas laborales.

¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?

El proyecto contempla la igualdad de género como valor esencial, teniendo en cuenta que, especialmente dentro del colectivo de las personas con discapacidad como uno de los más sensibles a las barreras cognitivas, las mujeres sufren una doble discriminación.

 

Página del Proyecto

https://www.asprona.org/accesibilidad/

Mapa de la accesibilidad cognitiva

https://accesibles.ushahidi.io/views/map

 

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Grupos de Desarrollo Rural de la Provincia y ASPRONA
País: 
España
Lectura Fácil: 
No

Compartir esta Idea