La Solana te lo pone fácil

En La Solana, una localidad de Ciudad Real, varias asociaciones y el Ayuntamiento trabajan juntos para hacer un pueblo más inclusivo para todos.

En el Ayuntamiento hay un Consejo Local de Personas con Discapacidad que representa a muchas otras personas.

 En este Consejo participa el alcalde, varios concejales y personas de las siguientes asociaciones:

  • AFAS
  • Alas de Papel
  • Asociación comarcal Pro-Capacidad
  • Asociación RETO

En el año 2017, en una reunión de en este Consejo, se decidió crear una red de accesibilidad cognitiva, formada por personas con discapacidad y técnicos de las distintas asociaciones.

Las personas que forman esta red recibieron formación en accesibilidad cognitiva y lectura fácil.

Desde el año 2018 se han ido adaptando diferentes edificios y documentos públicos para que participar sea más fácil para todos.

En 2018 se adaptó la accesibilidad cognitiva del Ayuntamiento y los Servicios Sociales, con una nueva señalización más fácil de comprender.

A continuación, puedes pulsar el enlace  para ver una noticia sobre esto:

El Ayuntamiento de La Solana presenta sus primeros pictogramas - Lanza Digital - Lanza Digital

 

En 2019 fue el turno de adaptar la Biblioteca Municipal.

En el siguiente enlace puedes ver otra noticia:

La Biblioteca, tercer edificio municipal con pictogramas informativos (lasolana.es)

 

En 2020 les tocó a las instalaciones del Centro de Salud, que ahora son mucho más fáciles de utilizar.

Puedes ver la noticia en el siguiente enlace.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en valor la inversión en infraestructuras sanitarias para mejorar la calidad de atención a la ciudadanía (cuadernosmanchegos.com)

 

En 2022 fueron las instalaciones de la Policía las que se hicieron más accesibles.

Y en este año 2023 se está adaptando la Universidad Popular.

Estos edificios fueron elegidos, en el Consejo Local de las Personas con Discapacidad, porque son los que más personas del pueblo utilizan.

Ahora todos estos edificios cuentan con una nueva señalización que permite a las personas comprender mejor el espacio y cómo pueden desplazarse y participar de forma más independiente.

En estos 5 años, también se han adaptado a lectura fácil varios documentos, para que sean más fáciles de comprender, por ejemplo, los programas de fiestas, como el programa de Navidad o el de la Feria.

Otro enlace para leer una noticia:

El Ayuntamiento de La Solana edita el programa de festejos en formato de ‘lectura fácil’ – ValdeREC

 

¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva?

La experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva y las normas de lectura fácil.

¿Tu experiencia es innovadora?

La experiencia es innovadora porque incluye un gran número de edificios de una misma localidad y también documentos en lectura fácil.

La experiencia cuenta con muchas personas trabajando, en red, para conseguir que el entorno sea más fácil para todos.

¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?

Plena inclusión Castilla La Mancha valida la presentación de esta experiencia.

¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?

Esta experiencia tiene que ver con varios retos de Plena inclusión:

1. El poder de las personas:

Las personas tienen un papel fundamental en:

  • La evaluación de cada edificio.
  • Las propuestas de mejora.
  • La validación de los textos en lectura fácil.
  • La validación de las imágenes.
  • La difusión de todas las acciones de la red de accesibilidad cognitiva.

2. Somos activos comunitarios:

La experiencia impacta en la comunidad porque mejora la accesibilidad cognitiva en edificios y documentos que llegan a muchas otras personas.

La experiencia se desarrolla entre varias asociaciones y el Ayuntamiento.

Además, esta experiencia la apoyan una Fundación benéfica de La Solana y un banco muy conocido.

3. Igualdad entre hombres y mujeres:

Toda la señalización y los documentos están dirigidos, sin distinción, a hombres y a mujeres.

La red está formada por hombres y mujeres y los equipos de evaluación y validación, siempre son mixtos, lo que quiere decir que participan mujeres y hombres.

4. En sociedad, en la política y en el mundo:

El Consejo Local de las Personas con Discapacidad de La Solana actúa junto a políticos del Ayuntamiento (alcalde y concejales), para proponer mejoras que pueden beneficiar a todo el pueblo.

La adaptación de uno de los edificios, el centro de salud, atrajo la atención y la presencia de varios políticos, como el Consejero de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y muchos medios de comunicación que difundieron la noticia.

La Junta de Comunidades es el organismo que gobierna en Castilla La Mancha.

Watch | Facebook

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en valor la inversión en infraestructuras sanitarias para mejorar la calidad de atención a la ciudadanía (cuadernosmanchegos.com)

 

¿Cómo se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La experiencia está relacionada con el objetivo de reducir la desigualdad entre ciudadanos, porque permite que muchas personas con dificultades de comprensión se manejen mejor en el entorno y comprendan mejor los documentos públicos.

Así, las personas con discapacidad tienen más oportunidades de participar, como las demás personas.

La experiencia tiene en cuenta la igualdad de género porque sus beneficios están dirigidos a hombres y a mujeres.

Además, las evaluaciones y validaciones se realizan en equipos mixtos de mujeres y hombres.

La experiencia también tiene que ver con el objetivo de crear instituciones inclusivas, porque hace que los servicios municipales del Ayuntamiento sean más accesibles para todos.

El trabajo entre el Ayuntamiento y la red de accesibilidad cognitiva de La Solana permiten que los programas de fiestas se difundan también en lectura fácil, siendo más inclusivos para todas las personas.

La Solana edita un programa de festejos en 'lectura fácil' | Onda Cero Radio

Gracias a esta experiencia el Ayuntamiento también tiene en cuenta otras cosas importantes para las personas con discapacidad como, por ejemplo: dejar una hora sin música y luz en la feria, para que las personas con dificultades sensoriales puedan disfrutar igual que los demás.

 

¿Cómo se puede replicar?

La experiencia se puede repetir en otros pueblos o ciudades, creando una red entre muchas personas, asociaciones y administraciones.

Para repetirla también es importante utilizar la misma metodología de evaluación de espacios, la adaptación y validación de textos en lectura fácil y que las personas con discapacidad sea protagonistas de todo.

¿Puedes dar datos de los resultados?

  • 6 años de trabajo en red.
  • 4 asociaciones y un Ayuntamiento.
  • Apoyo de una Fundación Benéfica y una Entidad Bancaria.
  • Más de 20 personas involucradas en la experiencia entre evaluadores y dinamizadores de espacios y adaptadores y validadores de textos.
  • Los 6 edificios públicos que más se utilizan en La Solana con nueva señalización más fácil de comprender.
  • 2 programas de fiestas adaptados en lectura fácil.
  • Múltiples noticias en medios de comunicación explicando la experiencia y la importancia de la accesibilidad.
  • Visitas de políticos de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, para ver la experiencia y pensar cómo repetirla en otros sitios.

 

¿Es inclusiva y colaborativa?

La experiencia de la red de accesibilidad cognitiva de La Solana es inclusiva porque incluye a personas con y sin discapacidad de diferentes características.

La experiencia es colaborativa porque incluye el trabajo de varias asociaciones y el Ayuntamiento de La Solana.

Además, la experiencia cuenta con el apoyo de la Fundación Benéfica Legado Bustillo y la financiación de La Caixa, para poder elaborar las nuevas señales.

¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

La señalización que se elabora para cada edificio y la adaptación de los documentos en lectura fácil facilita la comprensión de muchas otras personas, no solo personas con discapacidad, sino también personas mayores, personas que no conocen bien el idioma o personas que no saben leer.

¿Cómo cumple la accesibilidad universal?

Además de la accesibilidad cognitiva, la experiencia tiene en cuenta el tamaño de las señales y el contraste de los colores para facilitar la comprensión de las personas con dificultades visuales.

La experiencia tiene en cuenta la accesibilidad física y en la evaluación de los edificios también propone mejoras como rampas o la eliminación de otras barreras arquitectónicas.

 

¿Cómo incluye el uso de tecnología?

En las evaluaciones de los edificios se utilizan móviles y tablets para la recogida de la información.

La adaptación y validación de textos en lectura fácil se hace a través de ordenadores.

Los programas en lectura fácil se difunden por las redes sociales para que lleguen a más personas.

También se difunden copias en papel para las personas que no hacen mucho uso de la tecnología.

En el siguiente enlace, puedes descargar el programa de navidad en lectura fácil:

  1. Facebook

 

¿La experiencia tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo? ¿Cómo lo hace?

En algunas evaluaciones de edificios han participado personas con grandes necesidades de apoyo y también personas de movilidad reducida para valorar la accesibilidad física, además de la accesibilidad cognitiva.

En la señalización de algunos edificios se han utilizados claves como colores y números para facilitar la comprensión de personas con muchas necesidades de apoyo.

En la adaptación de los programas de fiestas se utilizan imágenes reales para que las personas que no entienden bien los textos puedan reconocer las actividades mediante las fotografías.

¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?

En una reunión del Consejo Local de las Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de La Solana, se pensó que en esta localidad viven muchas personas con discapacidad que no podían entender bien los edificios públicos y así no podían participar como los demás.

En esa reunión se decidió crear la red de accesibilidad cognitiva para mejorar la accesibilidad de muchos espacios y documentos.

¿Cómo mejora la vida de las personas?

La experiencia ayuda a que las personas puedan comprender mejor el entorno y la información para que puedan participar con más autonomía.

La experiencia también ayuda a que todo el pueblo vea la contribución de las personas con discapacidad y a que les den más valor.

La experiencia empodera a las personas con discapacidad que participan y ven cómo el pueblo está cambiando gracias a ellos y ellas.

 

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Consejo Local de las Personas con Discapacidad de La Solana (AFAS, Alas de Papel, Asociación comarcal Pro Capacidad, Asociación RETO)
País: 
España
Lectura Fácil: 
Si

Compartir esta Idea