CULTURA ACCESIBLE. Y ahora, ¿quién va a venir al CCCC?

Es un proyecto colaborativo de validación de espacios en el que colaboran el Centre del Carme Cultura Contemporánea de Valencia y Pedagogías Invisibles junto con la Asociación Patronato Intermunicipal Francisco Esteve de Paterna, Valencia.

Se ha creado un grupo motor inclusivo conformado por un grupo de validadoras del Patronato, que han sido formadas por Plena Inclusión para desempeñar esta tarea. Analizamos y evaluamos cuáles son las necesidades de espacios y usos con el fin de transformar el CCCC en un espacio amable y sencillo donde reconocerse y disfrutar de su programación de actividades y exposiciones. 

¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva? 

Sí. Se han validado los espacios teniendo en cuenta las normas de validación de la formación de Plena Inclusión y su metodología.

Además, hemos hecho una prueba piloto para adaptar las cartelas de las diferentes exposiciones en lectura fácil acompañadas de audios, basándonos en la UNE 153101 EX y en la UNE 153102 EX

¿Tu experiencia es innovadora?

La innovación de esta propuesta parte de la metodología y acciones que hemos implementado para realizar la validación del entorno del Centre del Carme de Cultura Contemporànea (CCCC). Hemos creado un grupo de trabajo inclusivo donde las validadoras han participado en las propuestas que se han ido creando, a partir de las dificultades que hemos encontrado durante la recopilación de datos del público del Centre del Carme.  Hemos reflexionado sobre qué necesitábamos para empezar a validar el entorno, se han realizado entrevistas para ver qué usos empezábamos a validar y se han confeccionado actividades para que personas normotípicas empaticen con las pcdi y sean conscientes del valor de tener entornos adaptados.

Este tipo de propuestas se han llevado desde otras instituciones a través de trabajos puntuales de consultoría y de forma externa. Sin embargo, lo que se pretende con esta propuesta es consolidar un grupo de validadoras que colaboren en el Centre del Carme de forma conjunta con los departamentos de comunicación y mediación para adaptar las actividades y comunicaciones para todos los públicos. 

El objetivo final de esta propuesta es transformar el imaginario hacia la discapacidad. 

¿Esta experiencia es inédita?

Sí, es una propuesta inédita. Únicamente se ha publicado a través de redes sociales las convocatorias solicitando colaboración a la comunidad del CCCC para realizar las actividades que han supuesto la base para construir esta experiencia.

¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?

La Asociación Patronato Intermunicipal Francisco Esteve con el apoyo de Plena Inclusión Comunidad Valenciana. 

¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?

Algunos de los retos son

1- El poder de las personas; creemos en la posibilidad de vivir en una sociedad inclusiva.  Ponemos en el centro la vida de las personas no solo que conforman nuestro equipo de trabajo sino de toda una comunidad, impulsando espacios de colaboración y aprendizaje compartido, que transformen y enriquezcan la mirada hacia la discapacidad y la diversidad. Tejemos redes hacia adentro pero, también hacia fuera que nos permitan conocer y crear relaciones rizomáticas como alternativa al proyecto de vida que nos ofrece  un sistema que opera reforzando el egocentrismo y la individualidad.

3- Nuestra dignidad necesita de la comunidad; esta propuesta no sería posible sin la unión de tres instituciones que trabajan en una misma dirección. Tres instituciones dedicadas a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la enseñanza, la cultura y la oportunidad de cambio. 

Trabajamos de forma comunitaria implicando al público del Centre del Carme a través de la implementación de acciones que inviten a pensar desde el otro lugar, desde la otra mirada, con el fin de que se acerquen a ella sin que les deje indiferentes.

4- Con buenos apoyos. El reto de la personalización; El grupo se compone por siete validadoras y tres dinamizadoras quienes no sólo acompañan sino  que, además, velan porque cada uno de ellos pueda aportar y participar como agente activo teniendo en cuenta sus necesidades. El tiempo es un recurso que adaptamos a nuestro proceso como forma de cuidados para el grupo. Utilizamos la lectura fácil como herramienta y disponemos de un espacio físico adaptado. 

5- Somos activos comunitarios; abiertos a cuidar, abiertos a cooperar. Este grupo de trabajo enfoca su labor a la comunidad. Transformar las instituciones en espacios amables y sencillos forma parte de los cuidados que este colectivo ofrece a la sociedad porque no solo pensamos en ellos, sino en una accesibilidad universal, es decir, para todo el mundo.

Abrir la mirada del público y de las personas que trabajan en las instituciones ofrece caminos de apertura y enriquece el conocimiento.

7- Nuevas conceptualizaciones de la discapacidad; Partimos de la idea de crear un grupo de trabajo que esté visible en el museo, que forme parte de la vida del centro, así como de sus actividades. 

10- En la sociedad, en la política y en el mundo; Un proyecto que tiene la pretensión de ser transformador es político. Visibilizar la diversidad como riqueza social, luchar por los derechos de las personas con discapacidad para que tengan una vida plena y de participación ciudadana activa es el paraguas que recoge este proyecto. Este grupo de trabajo no quiere quedarse en la punta del iceberg sino además, ser un referente de validación, de trabajo cooperativo y colectivo, contagiar a otras estructuras y consolidarse como espacio y una oportunidad de trabajo.

¿Cómo se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

4- Educación de calidad; Además de de la formación que tienen en validación de espacios y accesibilidad cognitiva, este proyecto es una experiencia de aprendizaje cooperativo y colectivo organizado en espacios de análisis, reflexión y comunicación.  

5- Igualdad de género; Tradicionalmente las mujeres se han visto relegadas al ámbito doméstico y su participación en la vida pública reducida e invisibilizada. Si a la realidad de ser mujer le añadimos la condición de persona con discapacidad, hablamos de una doble discriminación. El grupo está conformado en su mayoría por mujeres, fomentando su participación activa en el mundo laboral y comunitario. 

8- Trabajo decente y crecimiento económico; Trabajamos para posibilitar la opción de consolidar espacios de trabajo que pueden y deben ser ocupados por personas con discapacidad. Solo con ellos será posible hacer un trabajo situado y con sentido. 

10- Reducción de las desigualdades; La accesibilidad cognitiva vertebra este proyecto. Con ella pretendemos a partir de pequeños logros y pasos, democratizar la cultura, el arte, la educación, etc. Abrir los espacios culturales como espacios comunitarios y de participación, que sean accesibles e inclusivos y que fomenten la diversidad, con el fin de cumplir la definición dada por el ICOM.

11- Ciudades y comunidades sostenibles; Una ciudad sostenible, es una sociedad conectada y concienciada.  Este proyecto pretende que este grupo de validadoras sea sostenible, es decir asegurar los recursos necesarios para que los museos puedan cumplir su objetivo que es estar al servicio de la sociedad, abiertos al público, accesibles e inclusivos para fomentar la diversidad. Ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos. ( ICOM)

17- Alianzas para lograr los objetivos; La discapacidad afecta a una parte de la sociedad, pero la responsabilidad social y colectiva nos atañe a cualquier persona y a cualquier institución, por lo que trabajamos conjuntamente el Centre del Carme, La Asociación de Familias del Patronato y Pedagogías Invisibles. Sin embargo, estamos abiertas a seguir ampliando la colaboración.

¿Cómo se puede replicar?

Parte del proceso está siendo recogido en una memoria que luego será compartida, de manera que tanto nuestras entidades como otras de distinta naturaleza, puedan adaptar y validar otros espacios y dependencias públicas. Además, el objetivo principal es la profesionalización de este equipo de validadoras, por lo que una forma de replicar sería contratar a este colectivo.

¿Cómo se incluye la tecnología?

En esta primera fase nos hemos centrado en la adaptación del entorno. El siguiente paso a validar y adaptar (mejor al revés?) serán las redes y la comunicación del Centre del Carme.

En una exposición, en ocasiones, es complicado situar cartelas en lectura fácil al lado de las cartelas originales por cuestión de espacio. Las exposiciones son espacios que gestiona el /la artista o comisario/a y poner mucha información puede crear más distorsión que comodidad o seguridad. Nuestra propuesta es incluir la tecnología para facilitar los textos en lectura fácil y audios a través de códigos QR, facilitando el uso de dispositivos para las personas que necesiten apoyos.

¿Puedes dar datos de los resultados?

Es un proceso en construcción en el que hemos hecho ya el análisis de los espacios y usos y nos encontramos en la fase de realización del informe con las conclusiones y adaptaciones necesarias. 

Tenemos datos de las personas que han participado en las actividades reflexivas y los ejercicios de empatía que han hecho que este proyecto sea inclusivo. Hemos querido que toda la comunidad del CCCC se involucre, viva y sienta la experiencia de estar en espacios difíciles de entender y complicados de disfrutar.

¿Es inclusiva y colaborativa? Apunta con qué organizaciones o empresas colabora.

Y ahora, ¿Quién va a venir al CCCC? Es una propuesta que enlaza dos instituciones y un colectivo. Nace del equipo de mediación de Pedagogías Invisibles que diseña y coordina el programa de mediación y educación del CCCC. La idea inicial era crear un grupo motor inclusivo compuesto por profesionales del sector, familias y personas con discapacidad para repensar los espacios museísticos desde una mirada inclusiva. Compartimos la idea y creamos alianzas con  la Asociación Patronato Intermunicipal Francisco Esteve quienes ya tenían un grupo de personas formadas por Plena Inclusión CV como validadoras. Ante la oportunidad que se abre con la nueva Ley de accesibilidad 6/2022 y como responsabilidad social de transformar los espacios e instituciones en lugares accesibles cognitivamente, centramos la propuesta en hacer un análisis y valoración de accesibilidad cognitiva del Centre del Carme quien apoya y nos posibilita no sólo el espacio de trabajo, sino además los medios de producción y comunicación con la motivación de hacer del CCCC un lugar para todos. 

¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

En nuestro proceso de adaptación del CCCC tenemos en cuenta la diversidad de público que viene, personas de todas las edades, diversas culturas y de diversas lenguas. Por lo que, una de las propuestas de nuestro informe de validación es tener cartelas y la información en lectura fácil. Esta herramienta no sólo es válida para este colectivo, sino también para personas que no hablan nuestra lengua, para niños/as, personas mayores con pocas habilidades lectoras o procesos de envejecimiento que les impiden procesar textos largos o para cualquier persona que no sea cercana a un léxico concreto y técnico.

¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

En nuestro proceso de adaptación del CCCC tenemos en cuenta la diversidad de público que viene, personas de todas las edades, diversas culturas y de diversas lenguas. Por lo que, una de las propuestas de nuestro informe de validación es tener cartelas y la información en lectura fácil. Esta herramienta no sólo es válida para este colectivo, sino también para personas que no hablan nuestra lengua, para niños/as, personas mayores con pocas habilidades lectoras o procesos de envejecimiento que les impiden procesar textos largos o para cualquier persona que no sea cercana a un léxico concreto y técnico,

¿Cómo cumple la accesibilidad universal?

Según la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación, entendemos por Accesibilidad Universal la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. 

En este sentido, nuestro proyecto ha tenido en cuenta esta condición para la ejecución de la propuesta. Se han validado los entornos para que sean accesibles para todos. La accesibilidad cognitiva permitirá  la fácil comprensión, la comunicación y la interacción a través de la lectura fácil, la señalética y los sistemas aumentativos y tecnológicos como ya hemos explicado a través de los códigos QR. La accesibilidad sensorial a través de audios que narran la información que aparece en las cartelas en lectura fácil y la accesibilidad física haciendo accesible el espacio y la interacción con la información.

¿Es una experiencia realizada por personas con dificultades de comprensión?

Sí, desde el inicio las personas con dificultades de comprensión han sido el eje principal del proyecto, puesto que han sido las encargadas de analizar la señalética y detectar las necesidades que han ido surgiendo a través de este análisis (tamaño, posición, color, etc.) Además de participar en el diseño de propuestas de acciones que hemos realizado dentro del programa de actividades del CCCC.

El grupo de validadoras ha sido quien ha dinamizado las actividades con las personas normotípicas siendo ellas las encargadas de gestionar la actividad y hacer partícipes a los participantes de todos los “problemas o situaciones incómodas” que viven en sus experiencias en los museos o centros culturales.

¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo? ¿Cómo lo hace?

En el análisis y validación del espacio hemos tenido en cuenta diferentes perfiles que pueden venir al Centre. Desde personas con hipersensibilidad acústica, lumínica, con movilidad reducida o baja visión. Nuestra intención es que los espacios tengan condiciones de seguridad, comodidad y puedan disfrutar de la forma más autónoma y natural posible, pero el objetivo principal más que la autonomía es la participación, que todo el mundo pueda formar parte de de una experiencia cultural con los apoyos necesarios independientemente de su condición.

¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?

Este proyecto surge de la necesidad de adaptar los espacios y en un futuro las actividades. No se trata únicamente de evaluar el medio físico, sino también el uso que se hace de los espacios, de manera que cualquier persona pueda acceder a la cultura. Que todos podamos disfrutar de las exposiciones y de las actividades culturales.

La necesidad se identificó a través de la observación de las personas que visitaban el Centre del Carme. Se realizaron encuestas a la personas que trabajaban en el CCCC para identificar cuáles eran los problemas con los que se encontraban las personas que acudían y cuáles eran las preguntas más frecuentes respecto a la localización de espacios.  A través de la información que se analizó de estas encuestas observamos que las personas normotípicas no simpatizaban con las personas que tenían dificultades de comprensión, ya que cuando se les preguntaba qué harían para hacer que el espacio fuese más fácil de entender no se le ocurría nada. 

Entonces, el grupo de validadoras confeccionó actividades para generar ese cambio de mirada y conseguir que entre todos y todas fuésemos capaces de crear espacios culturales que sean cómodos y  seguros. A través de estas actividades las personas sin discapacidad intelectual vivian en su propia piel los “problemas” que tenían las personas con dificultades de comprensión y a partir de ese momento eran capaces de pensar en acciones de mejora que eran necesarias para mejorar la comprensión de nuestro colectivo y beneficiosas para todas las personas.

¿Cómo mejora la vida de las personas?

Permite que las personas con dificultades de comprensión puedan desenvolverse en el entorno, así como disfrutar del arte y participar de su comunidad, mejorando considerablemente su autonomía y participación. La cultura no es un privilegio, es un derecho que todas las personas quieren disfrutar.

Tener la oportunidad de disfrutar de espacios culturales y públicos de manera cómoda y segura mejora el bienestar emocional, genera aprendizajes que desarrollan la dimensión de desarrollo personal, genera espacios de autodeterminación y reflexión y fortalece las relaciones interpersonales, favoreciendo la interacciòn con los mediadores culturales a través de actividades museísticas. Toda la comunidad tenemos la obligación de favorecer la participación de todos y todas promoviendo la inclusión social y el disfrute de los derechos de forma igualitaria ofreciendo los apoyos y las herramientas necesarias para quienes las necesiten.

¿Cómo genera oportunidades de empleo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?

La Asociación Familias del Patronato cuenta con un equipo de personas con discapacidad intelectual formadas en accesibilidad cognitiva; en lectura fácil y entornos. El hecho de que el equipo ya cuente con la formación, unido a que no está extendido el servicio de validación en otras entidades, propicia que se recurra a nuestra entidad en caso de precisar una unidad de validación. 

Esta experiencia está siendo una prueba piloto para que el grupo de validadoras pueda poner en práctica lo aprendido a la vez que permite la profesionalización de esta figura. 

La unión de esta entidad junto a la posibilidad de trabajar en el CCCC, genera la oportunidad de crear un modelo que se pueda replicar y que posibilite la aparición y creación de unidades de validación en instituciones museísticas.

¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?

Como hemos detallado, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que cumplimos es el de igualdad de género. Tradicionalmente las mujeres se han visto relegadas al ámbito doméstico y su participación en la vida pública reducida e invisibilizada. Si a este handicap le añadimos la discapacidad hablamos de una doble discriminación. Nuestro objetivo en este ámbito ha sido fomentar especialmente la participación de las mujeres, de manera que se vean potenciadas sus capacidades.   

 

Grupo de trabajo

https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/actividades/y-ahora-quien-va-a-venir-al-cccc/?lang=es

 

Encuentro en el museo

https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/actividades/encuentro-el-museo-de-la-confusion/?lang=es

https://www.facebook.com/sepife.empleoconapoyo.96/posts/pfbid0m184kALnc8Aor8ziuWtSHaXETigo1TAM94Phgtf1uxs8aimt78jsBdAxQZN6W18Gl

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Asociación Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, Centre del Carmen Cultura Contemporànea y Pedagogías Invisibles.
País: 
España
Lectura Fácil: 
No

Compartir esta Idea