Accesibilidad cognitiva en el ámbito penitenciario
El centro penitenciario de a Lama y FADEMGA llevan a cabo una experiencia de accesibilidad cognitiva en el módulo 5.
En este modulo se desarrolla el programa PAIEM (Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedad Mental)
Se ha realizado la adaptación a lectura fácil del funcionamiento del programa PAIEM.
También se adaptaron a lectura fácil las normas que rigen el funcionamiento de los diferentes espacios del módulo, como el gimnasio, la peluquería, o el video fórum.
El proceso de validación fue realizado por personas que se encuentran cumpliendo una pena privativa de libertad en el modulo 5, tras una formación previa sobre validación de textos.
https://www.farodevigo.es/pontevedra/2023/01/20/prision-lama-acoge-plan-adaptacion-81429219.html
¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva?
Esta experiencia cumple con las siguientes normas de accesibilidad cognitiva:
- Norma UNE 153101:2018 EX de lectura fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos.
- Norma UNE 153102:2018 EX. Guía en Lectura Fácil para validadores de documentos.
¿Tu experiencia es innovadora?
Accesibilidad cognitiva en el ámbito penitenciario es una experiencia innovadora, ya que cubre la necesidad de comprensión de información referente al programa de tratamiento (PAIEM) y a las normas de funcionamiento de los espacios del módulo 5, para las personas que viven en él.
¿Esta experiencia es inédita?
Salió publicada en prensa autonómica y en la web de la Federación, pero no se dio a conocer el contenido de la experiencia.
¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?
FADEMGA Plena inclusión Galicia
¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?
Esta experiencia está enmarcada en los retos:
El poder de las personas. Las personas que desarrollan su vida en el régimen penitenciario, tienen muy limitada su capacidad de toma de decisiones. Por lo que esta experiencia garantiza el acceso a la información sobre el programa específico que se lleva a cabo y las normas de funcionamiento, colocando así a la persona en una mayor disposición a comprender el entorno, mejorar su participación y evitar conflictos o sanciones.
En definitiva, otorgar a la persona un mayor control dentro de un entorno rígido y poco accesible.
Todos somos todos, ya que tiene en cuenta a la personas con grandes necesidades de apoyo y fomenta su empoderamiento.
¿Cómo se vincula con los objetivos de Desarrollo Sostenible?
Se vincula con los objetivos de desarrollo sostenible:
- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Podemos considerar el centro penitenciario como una mini ciudad, ya que mientras las personas están penadas su vida transcurre ahí, utilizan los servicios propios del centro, se generan conexiones y sistemas de intercambio propios.
¿Cómo se puede replicar?
Se puede replicar en el resto de centros penitenciarios que desarrollan el programa PAIEM, o que quieran adaptar las normas de funcionamiento general de los diferentes espacios compartidos del módulo.
Y además generaría oportunidades de empleo para las personas con discapacidad formadas en validación de textos.
¿Cómo se incluye la tecnología?
No se incluye la tecnología ya que en el medio penitenciario no es posible.
¿Puedes dar datos de los resultados?
El resultado principal es el documento del funcionamiento del programa PAIEM, pero de forma simultánea esta experiencia ha generado un cambio de visión del equipo técnico (psicólogo, trabajadora social y educador) respecto a las dificultades de comprensión que presentan las personas que viven en el módulo.
Han tomado conciencia del nivel de adaptación que necesitan las personas que viven en este módulo para comprender la información.
¿Es inclusiva y colaborativa? Apunta con qué organizaciones o empresas colaboran.
Desde un primer momento se planteó como un proceso de coproducción entre el centro penitenciario de a Lama y FADEMGA.
El papel del centro penitenciario fue detectar la necesidad dentro del colectivo de personas que forman parte del programa PAIEM, y trasladarnos la realidad del programa y las características del sistema penitenciario
El papel de FADEMGA estuvo centrado en el conocimiento en las características y necesidades de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, así como la accesibilidad cognitiva.
Entre ambos dieron una respuesta a la necesidad detectada.
La experiencia se llevó a cabo con algunos de los internos participantes en el programa PAIEM (personas con problemas de salud mental y personas con discapacidad intelectual) e internos de apoyo.
También participaron en alguna sesión técnicas de la asociación LENDA, que llevan a cabo un programa con personas con problemas de salud mental en el centro penitenciario.
¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?
La lectura fácil es útil para todas las personas con dificultades de comprensión, entre las que se incluyen personas con discapacidad intelectual, personas inmigrantes, con bajo nivel cultural. Por lo que contar con la documentación adaptada a lectura fácil mejora su comprensión.
¿Cómo cumple la accesibilidad universal?
El resultado de esta experiencia implica un producto para que todas las personas puedan participar de manera autónoma y con las mismas oportunidades, dentro del centro penitenciario.
¿Es una experiencia realizada por personas con dificultades de comprensión?
En esta experiencia participaron las personas con dificultades de comprensión
como validadores.
¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo? ¿Cómo lo hace?
Según la definición recogida en el estudio Todos Somos Todos: análisis de los apoyos recibidos por personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo, publicado por Plena inclusión en el año 2018, “las personas con grandes necesidades de apoyo son aquellas que presentan un funcionamiento intelectual muy limitado, generalmente acompañado de déficits sensoriales y otro tipo de discapacidades (en su mayoría de tipo físico) que, como resultado, generan un elevado grado de dependencia (reconocido generalmente con un grado de dependencia III o porcentaje de discapacidad igual o superior 75% ). Dentro de esta definición se incluye a aquellas personas que pudiendo no presentar alguna de las condiciones antes mencionadas, exhiben graves problemas de conducta que limita significa mente su funcionamiento.”
Acogiéndonos a esta definición entendemos que un porcentaje elevado de personas que viven en este módulo de la prisión, son personas con grandes necesidades de apoyo porque presentan, además de la discapacidad, graves problemas de conducta.
¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se detectó la necesidad?
Responde a la necesidad detectada por el equipo técnico que identifica un elevado número de conflictos y sanciones, porque no comprendían el funcionamiento del programa.
¿Cómo mejora la vida de las personas?
Mejora la vida de las personas que viven en el módulo 5, ya que les permite comprender la información sobre el funcionamiento del módulo, mejorando su participación y previniendo conflictos o sanciones.
¿Cómo genera oportunidades de empleo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
Dentro del centro penitenciario no fue posible su contratación como validadores, pero puede ser una oportunidad laboral remunerada a su salida en libertad. Ya que recibieron una formación específica sobre validación de textos.
¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?
No se tuvo en cuenta, ya que el centro penitenciario es un entorno cerrado que no permite cumplir este requisito, el modulo donde se llevo a cabo la experiencia no es mixto.