Portada de la aplicación Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión Aragón

Creando Espacios Accesibles, la aplicación para los equipos de accesibilidad

Creando Espacios Accesibles es el servicio de accesibilidad de Plena inclusión Aragón

y ha creado una aplicación que se llama Creando Espacios Accesibles

para ayudar a personas que quieren mejorar la accesibilidad cognitiva

y están en alguna entidad del movimiento asociativo Plena inclusión.

 

Esta aplicación tiene diferentes herramientas

para utilizar en el día a día de los equipos de accesibilidad.

En un equipo de accesibilidad cognitiva

participan personas validadoras y personas de apoyo.

Las personas validadoras son las personas con dificultades cognitivas

que van a comprobar la accesibilidad de los proyectos.

Las personas de apoyo son personas sin discapacidad

que acompañan y ayudan a las personas validadoras en su tarea.

 

La aplicación de Creando espacios accesibles sirve para muchas cosas:

 

1. Buscar materiales en lectura fácil.

Con la aplicación puedes acceder

a todos los materiales en lectura fácil

que tenemos disponibles.

 

2. Hacer estudios de accesibilidad cognitiva.

Con la aplicación puedes hacer aportaciones

con fotografías y comentarios

a los estudios de accesibilidad de tu entidad.

 

3. Organizar el trabajo de los equipos de accesibilidad cognitiva.

Con la aplicación puedes ver en el calendario

todas las reuniones y las actividades

a las que tienes que ir.

 

4. Hablar con otras personas

para compartir ideas y experiencias

sobre accesibilidad cognitiva.

 

Esta aplicación puede utilizarse desde el móvil o la tablet.

La aplicación es gratuita para todas las personas que la quieran utilizar

y se puede descargar desde Google Play y desde Apple Store.

 

Cuando instalas la aplicación puedes elegir tu perfil:

  1. Perfil de persona validadora.
  2. Perfil de persona de apoyo.

Cada perfil tiene las herramientas necesarias

para el trabajo en un equipo de accesibilidad cognitiva.

 

Las cosas que podemos hacer con la aplicación están organizadas en diferentes botones:

 

1. El botón de información lleva a una página que tiene

toda la información sobre la aplicación.

Por ejemplo, la información sobre cómo usar la aplicación

o sobre cómo guarda la aplicación tus datos personales.

 

2. El botón de actividades lleva a una página que tiene dos botones:

uno para ver contenidos en lectura fácil y otro para hacer estudios de accesibilidad.

 

3. El botón del chat lleva a una página que tiene

a todas las personas con las que puedes hablar.

 

4. El botón de la agenda te enseña un calendario

con todas las reuniones y actividades que tienes para hacer.

 

5. El botón de configuración sirve para cambiar las opciones de la aplicación

como el tamaño de la letra o los textos de ayuda.

 

6. El botón de contacto es una página con la dirección, el teléfono,

y el correo electrónico de las oficinas de Plena inclusión Aragón.

También tienes un espacio para escribir tus sugerencias.

 

7. El botón para cerrar la aplicación sirve para salir de la aplicación.

Cada botón de la aplicación es de un color diferente y tiene un pictograma asociado.

 

¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad cognitiva?

Sí, por estas razones:

 

1-. La aplicación está adaptada a lectura fácil.

Todos los contenidos y los textos de la aplicación están adaptados.

 

2-. Todos los contenidos de la aplicación tienen pictogramas de apoyo.

 

3-. Todas las categorías de la aplicación tienen un color asociado.

 

4-. La aplicación tiene un modo con ayuda

que incluye explicaciones de cada botón y cada herramienta.

 

5-. La aplicación permite cambiar la configuración.

Por ejemplo, el tamaño de la letra y las imágenes.

 

6-. La aplicación permite escribir de dos formas:

puedes utilizar el teclado de la aplicación

o puedes hablar al micrófono del teléfono

y la aplicación escribe lo que dices.

 

La aplicación está hecha con las experiencias

de personas con discapacidad intelectual

y todas las mejoras y las herramientas que añadimos

las evalúan personas validadoras de accesibilidad cognitiva.

 

¿Tu experiencia es innovadora?

Sí, porque es la única aplicación gratuita para móviles

que sirve para que personas con dificultades cognitivas

mejoren la accesibilidad cognitiva de su entorno: pueblos y ciudades.

 

Esta aplicación es única en España

y tampoco conocemos aplicaciones parecidas en otros países.

 

Esta aplicación también es innovadora

porque se ha desarrollado con la colaboración de personas con discapacidad intelectual

en todas las partes del proceso, desde la idea hasta las validaciones.

 

¿Esta experiencia es inédita?

Sí.

Solo se la hemos enseñado a las personas y organizaciones

que han trabajado o ayudado a su desarrollo

o que van a probar su uso con equipos de accesibilidad.

La primera vez que la enseñamos

solo servía para hacer estudios de accesibilidad

pero ahora tiene otras herramientas

y tenemos planes para incluir más cosas.

 

Pensamos que esta aplicación puede ser una buena herramienta

para todas las organizaciones del movimiento asociativo

porque recoge las ideas de la red de accesibilidad de Plena inclusión España.

Por ejemplo, utiliza las normas de lectura fácil

que Plena inclusión España hizo

para la Norma UNE 153101:2018 EX de lectura fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos

 

¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?

Plena inclusión Aragón

 

¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?

En el reto número 11, llamado Somos impulsores de innovación e investigación.

Esta aplicación es un avance tecnológico

que ayuda a los equipos de accesibilidad cognitiva

y permite mejorar el trabajo que hacemos

para ayudar a que nuestro entorno sea más comprensible.

 

 

¿Cómo se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Este proyecto tiene relación con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

10. Reducción de desigualdades.

La aplicación permite a las personas con dificultades cognitivas

relacionarse en igualdad de condiciones a través de la red social

y hacer aportaciones a la accesibilidad cognitiva

de una forma rápida y profesional.

 

11. Ciudades y comunidades sostenibles.

La aplicación sirve para hacer estudios de accesibilidad

que mejoran las condiciones de vida de los entornos

y ayudan a la construcción de ciudades inclusivas.

 

¿Cómo se puede replicar?

La aplicación de Creando espacios accesibles es gratuita

y está disponible para descargar para todas las organizaciones

que son parte del movimiento asociativo de Plena inclusión.

Cualquier servicio de accesibilidad cognitiva puede descargarla y utilizarla

para sus estudios de validación y sus actividades.

 

Las personas que tienen un dispositivo Android pueden descargarla en este enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.plenainclusionaragon.creando_espacios_accesibles&gl=ES

Las personas que tienen un dispositivo Apple pueden descargarla en este enlace:

https://apps.apple.com/es/app/ceaccesibles/id1508867686

 

¿Cómo se incluye la tecnología?

La aplicación es una herramienta

que utiliza las diferentes posibilidades de la tecnología

para hacer más sencillo el trabajo de los equipos de accesibilidad.

La aplicación se utiliza en los aparatos electrónicos de comunicación

que más utilizamos las personas: los teléfonos móviles.

 

Algunas tecnologías que utiliza la aplicación son:

  • Geolocalización: para saber dónde estamos cuando se realiza el estudio.
  • Cámara y sonido: para dar una mejor información sobre las pruebas que recogemos.
  • Almacenamiento en la nube: para guardar en internet la información que recogemos con la aplicación.
  • Vista real de las calles (StreetView): para saber el lugar exacto donde hacemos el estudio.
  • Sistema de notificaciones: para avisar y comunicarse.

La aplicación nos avisa cuando nos llega un mensaje aunque no la tengamos abierta en ese momento.

 

 

¿Puedes dar datos de los resultados?

La aplicación ha sido descargada más de 100 veces.

Hay 83 personas registradas con una cuenta en la aplicación.

 

La aplicación la utilizan 5 organizaciones de Aragón

que trabajan con personas con discapacidad intelectual

y también varias federaciones que pertenecen a Plena inclusión España.

 

Entre todas estas organizaciones y personas

han hecho 41 estudios de accesibilidad cognitiva

utilizando la aplicación.

 

¿Es inclusiva y colaborativa? Apunta con qué organizaciones o empresas colabora.

Plena inclusión Aragón ha hecho esta aplicación

para que todas las organizaciones de discapacidad

puedan trabajar con ella.

 

En la creación de esta aplicación

tuvimos cuatro financiadores colaborando:

Fundación LaCaixa, Fundación ONCE,

Plena inclusión España y el programa de IRPF autonómico de Aragón.

 

La aplicación ha sido utilizada por distintas entidades

desde que la creamos.

Por ejemplo: Plena inclusión Aragón,

Plena inclusión Extremadura, Plena inclusión Castilla y León,

Plena inclusión La Rioja, ADISCIV, ADISPAZ,

ATADI y VALENTIA.

 

¿Cómo tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?

La aplicación está diseñada para personas con dificultades de comprensión

y puede ser utilizada por personas que no saben leer ni escribir

porque sus herramientas están indicadas con pictogramas

y las personas validadoras pueden recoger sus observaciones

utilizando el micrófono del móvil.

 

Cuando la instalas, la aplicación te pide que elijas

ser persona validadora o ser persona de apoyo

y te da las herramientas que necesitas

para hacer cualquiera de las dos cosas.

 

¿Cómo cumple la accesibilidad universal?

La aplicación sigue las normas de lectura fácil

y utiliza apoyos paratextuales en todas las herramientas.

La aplicación tiene un registro sencillo

y te permite elegir qué cosas vas a hacer con ella.

Además, la aplicación tiene diferentes opciones

para que elijas cómo se ve en tu teléfono

y cuánta ayuda quieres que te dé al usarla.

 

¿Cómo cumple el diseño universal?

La aplicación está diseñada para ser accesible

y todas las personas que la utilizan

pueden acceder a los mismos recursos y apoyos.

 

La aplicación tiene opciones para elegir

cómo prefieres que se vea en tu pantalla

y todos los botones pueden llevar explicaciones

cuando la persona que la utiliza las quiere.

 

Las herramientas de la aplicación

están siempre ordenadas de la misma forma.

Además, la aplicación te deja elegir

entre usar el teclado o usar el micrófono

para enviar mensajes a la aplicación

y cada persona puede elegir en cada momento

la opción que le resulte más fácil de utilizar.

 

¿Es una experiencia realizada por personas con dificultades de comprensión?

Sí. Las personas con dificultades de compresión

son la parte más importante del proyecto.

La aplicación está creada para ellas

y son las que validan todas las herramientas que incluimos.

La aplicación tiene diferentes sistemas de apoyo

para poder ayudar mejor a las personas que la usan

aunque sus dificultades de comprensión sean diferentes.

 

¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo? ¿Cómo lo hace?

La aplicación intenta tener en cuenta todas las necesidades

de las personas que están interesadas en usarla

y crear un sistema de apoyos para ellas.

 

Por ejemplo, la aplicación permite a las personas que la usan

comunicarse entre ellas a través del chat

sin tener que dar un número de teléfono.

 

La aplicación también tiene un calendario de actividades

donde aparecen todas las actividades que tiene esa persona

y eso ayuda a la independencia de cada una.

 

¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?

La aplicación responde a las necesidades del trabajo

con las personas y los equipos de accesibilidad de las entidades.

La necesidad empezó cuando los equipos de accesibilidad

empezaron a tener muchas personas en ellos.

Los grupos de muchas personas necesitan herramientas

para poder organizarse y entenderse bien.

 

La necesidad se hizo más importante

cuando muchas entidades, empresas y servicios

empezaron a pedir estudios de accesibilidad

para hacer sus entornos más sencillos de entender.

La aplicación nos ayuda a organizarnos mejor

y a poder hacer estudios mejores y más deprisa.

 

¿Cómo mejora la vida de las personas?

 La aplicación de Creando espacios accesibles

mejora la vida de las personas validadoras

porque les ayuda a hacer mejor su trabajo.

 

Además, la aplicación mejora la vida de las personas en general

porque los estudios que se hacen con esta aplicación

ayudan a empresas, organizaciones y gobiernos a mejorar su accesibilidad

y así todas las personas pueden ser más autónomas y tener una vida independiente.

 

¿Cómo genera oportunidades de empleo para las personas

con discapacidad intelectual o del desarrollo?

La aplicación de Creando espacios accesibles

ayuda a las personas validadoras de espacios

a hacer sus tareas de forma más autónoma y profesional.

 

Además, todas las personas con discapacidad intelectual

que trabajan o son voluntarias de accesibilidad en Plena inclusión Aragón

utilizan esta aplicación para hacer su trabajo.

 

¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?

El proyecto beneficia de igual forma a mujeres y hombres

que quieran hacer estudios de accesibilidad.

La aplicación usa lenguaje inclusivo todo el tiempo

y en los pictogramas y las imágenes de la aplicación

aparecen tanto hombres como mujeres.

Además, en los equipos que validaron la aplicación

trabajaron mujeres y hombres.

valoración: 
2
Average: 2 (1 vote)
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Plena inclusión Aragón
País: 
España
Lectura Fácil: 
Si

Compartir esta Idea