“Activa tu lado inclusivo, Ponte en Modo Accesible”.
1. ¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad universal?
Los dos cursos “Modo Accesible” y “Modo Accesible Digital”, así como el resto de experiencias formativas, dan pautas y herramientas a las personas que los reciben para que conozcan las necesidades y la normativa de accesibilidad universal, incluyendo la cognitiva , y apliquen las herramientas necesarias en su día a día para tratar e interactuar con las personas de forma inclusiva y accesible.
Además, todos los materiales elaborados cumplen con la normativa de accesibilidad universal.
La formación ha sido diseñada por la Fundación Iddeas pero en ella han intervenido muchas personas y entidades relacionadas con el mundo de la discapacidad, entre ellas personas de ANFAS, entidad que pertenece a Plena Inclusión Navarra y que trabaja para mejorar la accesibilidad cognitiva en Navarra.
Fundación Iddeas, ANFAS, COCEMFE y Eunate son las entidades que conforman la plataforma de accesibilidad universal Navarra más accesible.
2. ¿Tu experiencia es innovadora?
Sí, no conocemos ningún otro producto de formación y concienciación masivo sobre accesibilidad universal contado en primera persona por personas con discapacidad, incluyendo la discapacidad psicosocial y las altas capacidades.
A la formación mediante 37 píldoras de video, se acompañan pdfs accesibles con más información y otros recursos, así como una prueba que valora la adquisición de conocimientos antes de permitir seguir con los siguientes videos de formación.
3. ¿Esta experiencia es inédita?
Sí, es una experiencia que no ha sido presentada en otros premios o certámenes.
4. ¿Qué entidad de Plena inclusión España valida la presentación de esta experiencia?
Está validada por Anfas Navarra y Plena inclusión Navarra.
5. ¿En qué reto estratégico de Plena inclusión impacta esta experiencia?
Impacta en los siguientes retos:
- Reto 1 “el poder de las personas”: protagonismo de cada persona en su vida. Respetar sus derechos de participación social y política.
- Reto 3 “nuestra dignidad necesita de la comunidad”. Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo aportan y contribuyen en su comunidad.
- Reto 10 “en la sociedad, en la política y en el mundo”.
- Reto 11 “somos impulsores de innovación e investigación”.
6. ¿Cómo se vincula con los objetivos de desarrollo sostenible?
Las medidas de la experiencia que presentamos están vinculadas con nuestros planes operativos de accesibilidad universal del Gobierno de Navarra.
El Gobierno de Navarra aprobó el Plan Operativo de Accesibilidad Universal 2021 (que incluía 85 medidas de todos los ámbitos de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra). Al año siguiente, se aprobó el Plan Operativo de Accesibilidad Universal 2022 (que incluye 100 medidas).
En la actualidad se encuentra elaborando el Plan Operativo de Accesibilidad Universal de 2023.
Estos planes están vinculados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Fin de la pobreza.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
10. Reducción de las desigualdades.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. Colaboración entre entidades.
7. ¿Cómo se puede replicar?
Uno de los objetivos del proyecto de formación que se presenta como experiencia fue que fuese totalmente utilizable por otras personas o entidades. Los videos de formación están publicados en Vimeo y son de libre acceso para cualquier persona.
Curso "Modo accesible"
https://vimeo.com/showcase/9011787
Curso "modo accesible digital"
https://vimeo.com/showcase/9390014
Si alguien tiene interés en el resto de los materiales, se puede poner en contacto con el Instituto de Administración Pública de Navarra para poder acceder libre y gratuitamente a todo el material. Lo único que se pide es que se haga referencia a los autores del trabajo (Gobierno de Navarra y Fundación Iddeas) y que no se comercialice.
8. ¿Cómo se incluye la tecnología?
Los propios cursos son vídeos que se consultan en plataformas tecnológicas como son Vimeo y YouTube, o la plataforma tecnológica formativa del INAP, cuya accesibilidad testamos de modo satisfactorio antes del inicio del curso.
Durante la formación se explican algunas novedades tecnológicas que pueden facilitar el acceso de las personas con discapacidad a información, servicios, productos, bienes o entornos.
También hay que destacar que una parte del itinerario formativo se dedica a la accesibilidad digital. Ya que 20 de los vídeos tienen precisamente esta temática como protagonista.
9. ¿Puedes dar datos de resultados?
Con los cursos “Modo Accesible” y “Modo Accesible Digital” se han formado ya 2.037 empleadas y empleados del Gobierno de Navarra
La valoración media de las personas que han hecho el curso de “Modo Accesible” es de un 9,08 sobre 10. Recogemos en este documento alguna de las valoraciones que ha tenido el curso:
“Sorprendentemente claros y sencillos los temas. Hemos realizado varias acciones de atención a la ciudadanía en materia de accesibilidad, pero hubiera sido importantísimo el haber dispuesto previamente de esta herramienta para una visión global sobre la accesibilidad de las personas con discapacidad y las distintas situaciones de limitaciones de la accesibilidad.”
“Ha sido un curso muy interesante y muy útil para concienciarnos de la problemática. Creo que es de gran utilidad en el trabajo diario y con un material muy ameno.”
“Los vídeos son muy amenos y atraen fácilmente la atención. Hay mucha documentación que se puede descargar y utilizar cuando se necesite. Me parece un tema tan importante que todas las personas tendríamos que conocer para poder comunicarnos con personas con discapacidad y, así, poder incluirlas en todos los ámbitos de la vida: educación, ocio, empleo, vida social, etc.”
“Comprender la diversidad que existe y ver más allá de nuestra propia realidad. Ver la necesidad de que hay que mejorar mucho.”
“Es un curso que no se limita a explicar sino que te hace partícipe de la realidad y te pone en situaciones que has podido vivir, de manera que es más fácil interiorizar cómo ha de ser la relación y comunicación con la discapacidad.”
“Mi más sincera enhorabuena a los organizadores del curso. Muy bueno tanto el contenido como el formato del curso. Creo que me va a ser de gran ayuda tanto para el desarrollo de mi actividad profesional como en mi vida personal. Gracias.”
“Me ha encantado. Es un curso precioso. Mis felicitaciones al equipo que lo ha preparado. De gran utilidad y capacitación para el personal, y para la vida. Toda la sociedad tendría que ver estos vídeos, de verdad muy interesante.”
“Me parece muy interesante poner nombre a las personas con sus diferentes discapacidades y tener un trato normal como con cualquier otra persona, sin tener que ser paternalista.”
“Me ha encantado esta formación. Tenía conocimiento sobre la discapacidad pero la manera de transmitir me ha parecido muy didáctica y ágil. Incorporar las características de las diferentes maneras de funcionar me ha parecido muy enriquecedor y creo que promueve un acercamiento a las mismas y la empatía. Incorporo los conocimientos adquiridos a mi vida diaria y a mi trabajo. Muchísimas gracias porque es un curso de 10 que recomiendo a cualquier compañero/a.”
A esto hay que añadir la formación específica a personas de atención a la ciudadanía, policía foral, agentes de turismo, de empleo, y los cursos de formación en implantación de sistemas de gestión de la accesibilidad universal.
También se puede citar, en el proceso de concienciación, formación y visibilización, los tres webinarios que hemos celebrado en 2022, uno por trimestre (salvo el último del año), sobre asuntos que tienen que ver con la accesibilidad universal y la discapacidad. Están publicados en abierto en YouTube y llevan ya cerca de 500 visualizaciones.
Plan Operativo de Accesibilidad Universal 2022: https://www.youtube.com/watch?v=990KfAlAt5w
Pamplona con bastón blanco, un paseo por la discapaciudad: https://www.youtube.com/watch?v=FbUBpcJSejA&list=PL-F1cu8QDMR1FXRxhuafmg8htf-nAcLhe
Guía de comunicación y eventos inclusivos y accesibles
https://www.youtube.com/watch?v=UlbL1NOejmw
10. ¿Es inclusiva y colaborativa?
Sí, en la elaboración han intervenido varias asociaciones pertenecientes a CERMIN (y en concreto, EUNATE, ASORNA; ANFAS, COCEMFE y ALCER). Además, todo se ha llevado a cabo bajo la coordinación y desarrollo de la Fundación Iddeas.
También han colaborado personas de la Universidad de Alicante (como expertas en accesibilidad digital) y de Plena Inclusión Madrid (como expertas en Lenguaje Claro)
11. ¿Cómo se tiene en cuenta a personas con otras dificultades de comprensión?
En la formación participan varias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Ellas hablan de cómo les gusta que les atiendan y les traten. Pero también hablan de accesibilidad cognitiva y lectura fácil como un gran apoyo a muchas personas.
Las invitaciones y otros correos que llegan a las personas que se inscriben a los webinarios, se adaptan a lectura fácil. Por lo tanto, están destinados a todas las personas que tengan dificultades de comprensión y otras como personas migrantes recientes, personas mayores etc.
Aquí puede verse un modelo de invitación en Lectura Fácil:
https://cermin.org/wp-content/uploads/2022/05/Lectura-Facil.docx
12. ¿Cómo cumple la accesibilidad universal?
En la formación participan en primera persona personas con discapacidad:
- Intelectual y del desarrollo.
- Visual.
- Auditiva.
- Física.
- Orgánica.
- Psicosocial.
- E incluso, una persona con altas capacidades.
Todo ello para tener una visión lo más amplia posible de lo que significa la accesibilidad universal pero no obstante dejando claro que el binomio discapacidad y accesibilidad universal no es correcto y hay que romperlo porque la accesibilidad universal incluye y beneficia a todas las personas.
Además, también se cuenta con personas profesionales expertas en accesibilidad cognitiva, física y orgánica, visual, psicosocial y auditiva.
13. ¿Cómo cumple el diseño universal?
Desde el principio del proyecto se ha tenido en cuenta a todas las personas en el diseño. Los materiales son accesibles y los videos están subtitulados, signados y cumplen con los requisitos para ser accesibles para las personas con baja visión. También están elaborados teniendo en cuenta a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y otras personas con dificultades de comprensión, por lo que los mensajes son claros y se explican determinados tecnicismos.
14. ¿Cómo incluye el uso de la tecnología?
Se utilizan webinarios, videos y se tienen en cuenta las nuevas tecnologías a la hora de dar herramientas para hacer accesibles servicios, entornos, productos, bienes e información. Parte de la formación, el curso de “Modo Accesible Digital”, precisamente tiene en cuenta la accesibilidad digital. Y es que la pandemia mundial de Covid-19 ha impulsado de manera enérgica la implantación de las nuevas tecnologías en el desarrollo y comunicación de la ciudadanía con las Administraciones, y se ha vuelto a manifestar, de forma más intensa si cabe, las restricciones al acceso a la información y el aumento de las desigualdades entre la ciudadanía si no consideramos desde el diseño la accesibilidad universal en las nuevas tecnologías.
15. ¿Es una experiencia realizada por personas con dificultad de comprensión?
En la formación intervienen en primera persona personas con discapacidad, incluidas personas con discapacidad intelectual (Vanesa y Jon Ander) quienes nos dan claves para poder ser atendidas en igualdad de condiciones.
16. ¿Tiene en cuenta a personas con grandes necesidades de apoyo? ¿Cómo lo hace?
Las personas con discapacidad que participan, en muchos casos representan a un colectivo, por ejemplo, en el caso de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Hablan de su experiencia personal pero también hablan como personas que representan a otras con más necesidades de apoyo y por eso se ponen en su lugar y llevan en su discurso también sus propuestas, reivindicaciones y necesidades de apoyo.
17. ¿A qué necesidad responde? ¿Cómo se identificó la necesidad?
“Discriminar no implica que la persona que discrimina tenga tal voluntad y propósito, es posible discriminar aun sin querer, y esto es así, porque lo que importa es el resultado, el efecto de nuestras acciones, a veces conscientes, a veces ignorantes, a veces con prejuicios”. Esta frase está sacada de la Guía práctica del CERMI de 2016 “Activando la Accesibilidad Universal”.
De acuerdo con los documentos que sirvieron de base para la elaboración del Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025 la principal barrera detectada por los profesionales que se dedican a la discapacidad y por las personas con discapacidad encuestadas son las actitudinales (61%).
Por tanto, la falta de formación supone el mayor peligro para la accesibilidad universal.
No entender que una decisión puede influir negativamente en la autonomía, comodidad y seguridad de miles de personas es la causa más habitual de falta de accesibilidad universal.
Por tanto, era necesario atacar a ese riesgo para no dejar al azar el conocimiento de las personas, sino que tengan herramientas para tratar a todas las personas en el conjunto de la sociedad e incluyan medidas de accesibilidad universal desde el diseño.
Se trata de poner a las personas las gafas de ver inclusivas.
18. ¿Cómo mejora la vida de las personas?
Las personas con discapacidad que se acerquen a la Administración de la Comunidad Foral de Navarra van a poder tener la seguridad y la confianza de que las personas que les van a atender van a saber tratarles e interactuar con ellas con empatía, normalidad, respeto y conocimiento.
Los servicios, entornos y productos públicos se van a diseñar con la visión de la accesibilidad universal y vamos a tener cada vez más personas y de más áreas concienciadas.
19. ¿Cómo genera oportunidades de empleo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que han intervenido tanto en la formación, como en la validación de los documentos en lectura fácil etc., son personas formadas, cualificadas y remuneradas en sus tareas. Son perfiles profesionales nuevos e intelectuales, algo muy poco común todavía entre este colectivo.
Además, se le da mucha importancia a la Lectura Fácil y a la accesibilidad cognitiva, y en ambos casos se subraya la necesidad de contar con personas validadoras. Algo que sin duda puede favorecer una oportunidad mayor de empleo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
20. ¿Cómo tiene en cuenta la igualdad de género?
A la hora de elegir quien participa en las formaciones, validaciones etc., se tiene muy en cuenta este aspecto y por eso intentamos que siempre haya igualdad.
Algo que también hemos cuidado en todo el proyecto y que seguimos haciendo siempre, es hablar con un lenguaje inclusivo.
En los videos de las formaciones, se pueden ver hombres y mujeres como protagonistas y en los ejemplos que se ponen, se habla a veces de hombres y a veces de mujeres.