Centro Derio para la participación e inclusión comunitaria de las personas con autismo.

La buena arquitectura tiene la capacidad de mejorar a la gente que vivía en y con ella. Y con esta idea se ha diseñado el centro de Derio de Apnabi Autismo Bizkaia, inaugurado en octubre del 2022 en Derio, y diseñado por Toño Foraster (AV62 Arquitectos). 

El centro de Derio ofrece a las personas con autismo un muy importante recurso de apoyo para impulsar su participación, inclusión y el desarrollo de sus proyectos de vida.

Lo hace, además, proponiendo iniciativas innovadoras de calidad, alineadas con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y que aportan un impacto social positivo para la ciudadanía de Derio y de toda Bizkaia. El centro trabaja para:

•             Crear impacto en las personas con TEA, sociedad y comunidad.

•             Garantizar una vida más saludable y promover el bienestar.

•             Impulsar aprendizajes significativos para favorecer la inclusión.

•             Fomentar el crecimiento económico, sostenido, inclusivo y sostenible.

•             Cuidar el medioambiente, la educación ambiental y de la biodiversidad.

Las instalaciones tienen un diseño arquitectónico vinculado con la sostenibilidad energética, la conciencia ecológica y la sensibilización medioambiental. Disponen de 5.000 m2 de espacio natural al aire libre para cultivos o actividades de ocio y una construcción  tipo invernadero de 425 m2 con una plaza interior, huertos y semilleros, espacios multiusos, zonas de estar, cocina y comedor, entre otros. Gracias al sistema de construcción en seco, su creación ha sido más económica, rápida y eficiente de lo que habría resultado mediante otros procesos tradicionales. El edificio, además, responde a criterios de accesibilidad física y cognitiva en busca de un recinto amigable para las personas con autismo y sus requerimientos específicos. En él se desarrollan dinámicas relacionadas con la sensibilización ambiental y el desarrollo sostenible a través de la jardinería y la agricultura. Se trata de un equipamiento con un gran espacio exterior donde los jóvenes tendrán una experiencia muy cercana al conjunto de técnicas y conocimientos de la agricultura y la jardinería.

La arquitectura propuesta, por tanto, responde a conceptos vinculados con la conciencia ecológica, el respeto al Medio Ambiente y la sostenibilidad total (energética, ambiental, social, cultural, y económica). Este planteamiento conforma el escenario adecuado para que, junto con los programas educativos específicos, se puedan dar mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento a un colectivo tan sensible. Así se da cumplimiento a la misión de APNABI de proporcionar apoyos y estrategias que garanticen una respuesta integral y personalizada a los afectados con TEA, facilitando su desarrollo individual y social en el marco de su vida diaria y de forma colaborativa.

El programa del edificio se divide en dos áreas; por una parte, un gran espacio exterior, aunque cubierto, que funciona como “plaza” y, por otra parte, una serie de talleres o módulos “interiores” conformados con estructuras y paneles de madera en los que se desarrollan las actividades educativas más un espacio polivalente, un espacio de estar y de descanso, una cocina accesible solamente para el personal a cargo, un comedor, y espacios comunes interiores y exteriores.

El proyecto plantea un volumen interior para los talleres dentro de un volumen tipo invernadero. Este sistema ofrece varias ventajas para el conjunto, desde un punto de vista espacial, experiencial y de sos­tenibilidad.

El edificio cuenta con una “envolvente bioclimática”, un sistema comparable al de un invernadero agrícola, que reg­ula mediante aperturas y cierres automáticos la captación de la radiación solar y la ventilación. La piel exterior se adapta domóticamente, abriéndose o cerrándose en función de la temperatura, la humedad, el viento y la radiación solar exterior para conseguir en cada momento las mejores con­diciones bioclimáticas e higrotérmicas. Esta piel blanca derrama una luz homogénea y clara por el interior del «invernadero». Se consigue así un espacio intermedio con una temperatura que oscila entre los 16 º y los 30ºC, que hace de cojín térmico y ayuda a mantener un confort en los espacios de trabajo (los módulos de madera), reduciendo la demanda energética y mejorando la temperatura en el interior de manera totalmente natural. Dentro de los módulos, en virtud de los materiales utilizados, se logra que la luz sea más cálida.

La creación de un espacio interior/exterior (la plaza) permite la ampliación del espacio a disposición de los usuarios, consiguiendo así mayor flexibilidad de uso y un doble carácter: uno más pri­vado e interior para el desarrollo de actividades de formación y capacitación de los usuarios, y otro más abierto, público y extrovertido para el despliegue de actividades comunitarias con el municipio de Derio y su ciudadanía. En un lateral de la «plaza» existe otro volumen menor, tipo «contenedor», alargado, negro y dividido interiormente en secciones para guardarropa, una oficina y un pequeño almacén. Otros dos contenedores semejantes se hallan en el exterior del edificio, cercanos a los semilleros y huertas, para cumplir con funciones de guardarropía, aseos y almacén de herramientas de jardinería. La instalación se autoabastece con energía suministrada por paneles solares, consiguiendo toda la que necesita y bastante más de la necesaria.

Esta arquitectura permite llevar a cabo los ejes de la actividad del centro Derio que son la formación, el desarrollo y la internacionalización y ser un centro energética, económica y socialmente responsable,

• Espacio de encuentro y participación. Propuestas de intervención enfocadas a generar aprendizajes significativos, crear relaciones e impulsar el reconocimiento comunitario y la inclusión de las personas con TEA.

• Formación para el empleo. Programas formativos para facilitar la inclusión laboral. Centrados en jardinería y agricultura, cultivos, huertas, semilleros, mercado de productos, y más.

• Instalaciones, tecnología y equipamiento adaptado. Apoyos a medida de cada una de las personas con TEA, para facilitar el desarrollo de su proyecto de vida.

• Innovación referente. Enfocada a la colaboración con agentes académicos, asociativos y administrativos para el impulso a la innovación social, también a través de programas de intercambio internacional.

• Sistema constructivo en seco y reversible. Se han empleado materiales de menor impacto ecológico, gasto energético reducido y bajas emisiones.

• Inversión económica reducida. Construcción más económica, rápida y eficiente respecto a procesos tradicionales.

• Calificación energética A. Sistemas innovadores para la sostenibilidad energética, el control de la producción, la demanda y la monitorización de las condiciones.

• Balance hídrico sostenible. Sistema de recuperación de aguas pluviales para emplearlas en el riego. Dispositivos de ahorro de consumo.

valoración: 
0
No votes yet
Comunidad donde se desarrolla la experiencia: 
¿Quién presenta la experiencia?: 
Apnabi Autismo Bizkaia
País: 
España
Lectura Fácil: 
No

Compartir esta Idea