Programa ASI (Asistencia Sanitaria Integral)

El programa ASI (Asistencia Sanitaria Integral) es un plan de mejora de la atención sanitaria para las personas con discapacidad intelectual y/o autismo que permite a los servicios y profesionales sanitarios identificar y adecuar la atención  a las necesidades de los pacientes.

Las personas y familiares pertenecientes a estos colectivos, se encuentran con dificultades añadidas, a las que ya tiene cualquier ciudadano, a la hora de recibir atención sanitaria.  Muchos de ellos, ante cualquier intervención sanitaria suelen presentar conductas desajustadas por ansiedad o miedo, dificultades en la comunicación y comprensión, entre otras.

Ante esta situación, desde Fundación Personas, hicimos llegar nuestras inquietudes al Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid, donde nos brindaron la posibilidad de hacer ajustes razonables en dicha atención, surgiendo así, un programa para una atención adaptada, que no preferente, que pudiera ayudar a atajar la situación de desventaja con la que parten estos pacientes.

Los tres pilares básicos de este programa son:

  • Poner en marcha un sistema de identificación en los sistemas informáticos de los centros sanitarios.
  • Contribuir al conocimiento y sensibilización de los profesionales sanitarios sobre las necesidades y características que presentan las personas con discapacidad intelectual y/o TEA.
  • Implementar medidas específicas de intervención que faciliten su atención en los diferentes servicios y especialidades.

La puesta en marcha de este programa no requiere de grandes recursos económicos pero sí de la coordinación de todos los agentes implicados, estableciendo alianzas de colaboración para conseguir los objetivos marcados.

El programa permite llevar a cabo una gestión más eficaz de los recursos disponibles, lo cual favorece a todo el sistema.

Entendemos que una sanidad capaz de atender a la diversidad, da respuesta a las necesidades y demandas más específicas, beneficiando por extensión a todos los ciudadanos y es un indicador más de calidad del sistema sanitario.

Imagen de una persona impartiendo una formación. Los subtítulos dicen 0102 que es el número de video formativo. También dicen Discapacidad, accesibilidad universal e inclusión social. Además vemos el pictograma de subtitulado y lengua de signos

“Activa tu lado inclusivo, Ponte en Modo Accesible”.

1. ¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad universal?

 

Los dos cursos “Modo Accesible” y “Modo Accesible Digital”, así como el resto de experiencias formativas, dan pautas y herramientas a las personas que los reciben para que conozcan las necesidades y la normativa de accesibilidad universal, incluyendo la cognitiva , y apliquen las herramientas necesarias en su día a día para tratar e interactuar con las personas de forma inclusiva y accesible.

Imagen de una persona impartiendo una formación. Los subtítulos dicen 0102 que es el número de video formativo. También dicen Discapacidad, accesibilidad universal e inclusión social. Además vemos el pictograma de subtitulado y lengua de signos

“Activa tu lado inclusivo, Ponte en Modo Accesible”.

1. ¿Tu experiencia cumple las normas de accesibilidad universal?

 

Los dos cursos “Modo Accesible” y “Modo Accesible Digital”, así como el resto de experiencias formativas, dan pautas y herramientas a las personas que los reciben para que conozcan las necesidades y la normativa de accesibilidad universal, incluyendo la cognitiva , y apliquen las herramientas necesarias en su día a día para tratar e interactuar con las personas de forma inclusiva y accesible.

 

CULTURA ACCESIBLE. Y ahora, ¿quién va a venir al CCCC?

Es un proyecto colaborativo de validación de espacios en el que colaboran el Centre del Carme Cultura Contemporánea de Valencia y Pedagogías Invisibles junto con la Asociación Patronato Intermunicipal Francisco Esteve de Paterna, Valencia.

Se ha creado un grupo motor inclusivo conformado por un grupo de validadoras del Patronato, que han sido formadas por Plena Inclusión para desempeñar esta tarea. Analizamos y evaluamos cuáles son las necesidades de espacios y usos con el fin de transformar el CCCC en un espacio amable y sencillo donde reconocerse y disfrutar de su programación de actividades y exposiciones. 

 

Plena Información Accesible

Caminamos hacia la inclusión, colaboración, contribución, diversidad e igualdad

por este motivo surge Plena Información Accesible. 

 

Plena Información Accesible es un programa de noticias fáciles de entender

hecho por el equipo de representantes de las personas con discapacidad 

y el equipo de accesibilidad cognitiva de nuestra asociación

que buscan un tema, crean un guión, lo adaptan a lectura fácil y presentan el programa

que surgió durante el confinamiento 

Generando condiciones para la plena ciudadanía

Desde el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), organización pública con la competencia de gestión de los servicios sociales para las personas con discapacidad de Mallorca, hemos impulsado una estrategia de ciudadanía para las personas con discapacidad, elaborando un nuevo marco normativo que ha supuesto un nuevo escenario de servicios en la comunidad, que apoya los itinerarios vitales, flexible y adaptable a cada persona, exigente en los criterios de concertación y asentado sobre los valores de transparencia, eficiencia, justicia social y marco ético de la Convención de los dere

Apoyos de calidad para una buena salud mental

La salud mental de las personas con discapacidad intelectual (pcdi) es un ámbito muy importante a trabajar, debido a la dificultad que supone identificar las alteraciones en la salud mental en el colectivo con discapacidad intelectual, así como el esfuerzo que suponen las alteraciones graves de conducta que pueden presentar estas personas.

Rediseñando servicios orientados desde las personas: un área nueva en las organizaciones

Grupo Amás, como otras muchas organizaciones de Plena Inclusión, parte del intento de establecer un equilibrio entre las dinámicas necesarias para llevar a cabo el modelo de calidad de vida (personal y familiar), y la rigidez de reglas y procedimientos administrativos que constriñen a estas organizaciones, y que impiden generar nuevas oportunidades, promoviendo finalmente estructuras masificadas, impersonales y finitas.

Abandonando el nido

Daniel es una persona con discapacidad intelectual que vive en una vivienda tutelada en el centro de Yepes con otros cinco compañeros, todos con movilidad reducida. Desde su constitución, las personas de la vivienda tutelada acuden de lunes a viernes al centro de de la asociación para realizar tareas y actividades de rehabilitación. Las instalaciones del centro de día se encuentran a las afueras de la localidad.

MEJORANDO NUESTRO PUEBLO

En ADISPAZ las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, algunas de ellas con discapacidad sensorial y física asociada, trabajan día a día para tener mayores oportunidades de inclusión.

La buena práctica en la cuál se está trabajando en la actualidad, se inició en el año 2017 y su objetivo principal es “ Mejorar la accesibilidad cognitiva de nuestro pueblo, La Almunia de Doña Godina, y así  contribuir a mejorar la  inclusión de las personas con discapacidad intelectual en su entorno”.  

Pages