Conectados por la Ética

Esta idea se desarrolla en varias entidades miembro de Plena inclusión Madrid:

  • Fundación APROCOR
  • Grupo AMÁS.
  • Asociación PAUTA.
  • Asociación ALEPH – TEA.
  • Fundación GIL GAYARRE.

Las personas de referencia son Gisela Villaró y Javier Perea, profesionales de Fundación APROCOR y Fundación Gil Gayarre.

Norma Libera-Care: Liderazgo Ético en Centros Asistenciales y Cuidado Centrado en la Persona Dependiente sin Sujeciones

Esta idea se desarrolla en la Fundación Cuidados Dignos y su persona de referencia es Esther Aretxabala, pedagoga y miembro de esta fundación.

El objeto de la charla es exponer la Buena Práctica de trabajo con la Norma Libera-Care de cara a destacar el papel que deben desempeñar los líderes desde el punto de vista ético para desarrollar proyectos de cambio de modelos de cuidado centrados en la persona sin sujeciones.

Cuatro personas con discapacidad intelectual se integran en el Comité de Ética de Plena inclusión.

Esta idea se desarrolla en Plena inclusión España con la colaboración de Plena inclusión Comunidad Valenciana. Su personas de referencia son Fátima Álvarez y el Grupo Asesor Comité de Ética (Plena inclusión Comunidad Valenciana).

El objetivo es formar a personas con discapacidad intelectual en ética para contar con sus reflexiones y su mirada en la actividad del Comité.

La dignidad de las personas con discapacidad intelectual: desde el compromiso a la responsabilidad

Esta idea se desarrolla en GAUTENA Guipúzcoa (miembro de FEVAS Plena inclusión Euskadi) y su respondable es Félix Arregi. Profesional de esta entidad.

El objetivo de nuestra experiencia es diseñar un Plan de Adecuación para asegurar la Dignidad de las personas con DI mediante dos ejes de actuación:

a) la defensa y apoyo de sus condiciones de vida en clave de derechos.

b) el trato digno.

La autorrealizacion para el desarrollo del talento individual y grupal

A través de esta práctica quiero resaltar la importancia de poder ofrecer a los profesionales un espacio de autorrealización basado en el desarrollo de fortalezas, en la construcción del sentido y en el establecimiento de objetivos, donde poder desarrollar el talento (potencial) individual y grupal en sintonía con la misión de la Organización.

            Desarrollar el talento hace que las personas brillen por si solas y que iluminen a otros contribuyendo a un objetivo común.

EL DESPLIEGUE DEL PROYECTO ÉTICO EN GAUDE: UNA OPORTUNIDAD PARA EL LIDERAZGO COMPARTIDO

El Proyecto Ético de GAUDE parte del compromiso de la Entidad con el igual derecho que tiene toda persona a la dignidad, es decir, a sentir que puede elegir y controlar cómo vivir una vida plena.

Para lograr poner la vida de cada persona con DI y la de  su familia en el centro dela organización , estamos desplegando estrategias de participación y de desarrollo organizacional, que contribuyen a adecuar los diferentes servicios de la entidad hacia convertirnos en dispositivos de apoyo centrados en los deseos y prioridades de las personas y sus familiares, así como en favorecer la transformación social,  a través del compromiso con la construcción de una comunidad más inclusiva que posibilite que el reconocimiento legal del derecho a la dignidad de todas las personas, se convierta en un derecho disfrutado, vivido y sentido en el día a día.

Para alcanzar  este objetivo de transformación ética hemos desplegado diferentes grupos de participación co-participados por diferentes agentes de GAUDE que desde un enfoque centrado en la familia con el foco en la persona, tienen como objetivo hacer un ejercicio de innovación moral y avanzar en aquellos aspectos clave  que  posibiliten entender la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Estos aspectos clave son:

Transformar nuestras creencias: Contamos con tres grupos de reflexión ÉTICA compuestos por familiares, profesionales y personas con DI que tienen el objetivo de transformar nuestras creencias sobre las posibilidades de vida de las persona con DI, desde un marco funcional-asistencialista hacia un marco que entiende la discapacidad como una cuestión de derechos humanos.

Transformar con las personas y las familias: construyendo apoyos respetuosos. Construimos los apoyos a partir de grupos de trabajo compuestos por personas con DI, familiares, profesionales y voluntariado a los-as que  une el compromiso de transformar las estructuras de GAUDE hacia una manera de organizarnos que nos permita apoyar los objetivos y prioridades vitales de manera personalizada para facilitar que cada persona con DI y cada familia disfrute de una vida significativa desde un rol de ciudadanía plena en una sociedad que lo posibilite.

Transformar el entorno comunitario: Se trata de una estrategia  conjunta elaborada por personas con DI, familiares, profesionales y voluntariado para  contribuir con diferentes estrategias a que GAUDE se consolide como un activo de transformación social comprometido con la construcción de un mundo más justo donde se reconozca el igual valor de los proyectos de vida de todas las personas.

Transformar  con criterios de calidad: Estamos comprometidos con dos modelos de calidad que nos orientan a sistematizar la gestión de GAUDE hacia los resultados personales y familiares  significativos, y avanzar de manera evaluable a que el reconocimiento formal de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos se convierta en posibilidad real de vida digna en cada persona y su familia.

Profesionales Comprometidos.

En la Fundación Gil Gayarre, se habla de transformación cuando es preciso un cambio cultural de la organización. En nuestro caso, estamos pasando de un modelo centrado en la discapacidad  y los servicios a  otro centrado  en la persona. Para una eficaz transformación se requiere, al menos, una ‘masa crítica’ de compromiso de quienes forman la organización y un liderazgo que aliente y apoye la transformación, promoviendo el compromiso de los profesionales, dándoles poder para actuar.

“60 Años Acompañando Vidas”

Bajo el lema “60 Años Acompañando Vidas”, que bien se podría resumir en una historia de amor y superación, la Fundación Gil Gayarre (FGG) ha celebrado su larga trayectoria, mirando al pasado y a la vez cogiendo impulso hacia el futuro.  Esta  práctica pone de manifiesto cómo una de las organizaciones pioneras del movimiento asociativo Plena Inclusión, celebra su 60 aniversario de manera participativa, mirando hacia dentro y hacia fuera, asumiendo nuevos retos y  estableciendo alianzas sólidas con nuestro entorno.

Pages